dc.contributor.advisor | Medrano De La Fuente, Ricardo | es |
dc.contributor.author | Martínez García-Revillo, Ana | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria | es |
dc.date.accessioned | 2024-10-07T11:26:19Z | |
dc.date.available | 2024-10-07T11:26:19Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70482 | |
dc.description.abstract | Introducción: La distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad genética recesiva ligada al cromosoma X, cuya incidencia se estima en uno de cada 3.500 a 5.000 nacimientos masculinos. Sus principales manifestaciones son alteraciones esqueléticas, cardíacas y respiratorias, además de dificultades para correr, subir escaleras y debilidad muscular. Desde la fisioterapia se pueden mitigar y retrasar todas estas complicaciones.
Objetivo: Analizar los efectos del ejercicio en la funcionalidad del miembro superior, la fuerza muscular, la marcha, la capacidad respiratoria, la calidad de vida y los índices de estabilidad en pacientes pediátricos con distrofia muscular de Duchenne.
Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática tras realizar búsquedas en las bases de datos Medline (Pubmed), Physiotherapy Evidence Database, Scopus, Cochrane Library y Web of Science. Los pacientes incluidos debían tener edad pediátrica con diagnóstico genético de distrofia muscular de Duchenne, sin patologías asociadas ni accidentes, operaciones o cambios en el tratamiento en los 6 meses anteriores.
Resultados: Se seleccionaron 7 estudios, 6 análisis primarios y 1 análisis secundario. La marcha mejoró con un ergómetro de brazo y añadiendo al tratamiento ejercicio aeróbico sobre un tapiz rodante. La funcionalidad de miembro superior mejoró empleando un ergómetro de brazo. La fuerza muscular mejoró con un ergómetro de brazo, añadiendo a la terapia juegos de realidad virtual con un brazo de soporte dinámico y siguiendo un programa de ejercicios aeróbicos de fuerza y de movilidad bajo la supervisión de un fisioterapeuta. La capacidad respiratoria mejoró con un ergómetro de brazo. La calidad de vida mejoró empleando un brazo de soporte dinámico para jugar a juegos de realidad virtual sumados a de la terapia habitual. Por último, los índices de estabilidad mejoraron añadiendo a la terapia ejercicios de tronco y ejercicio aeróbico sobre un tapiz rodante.
Conclusiones: Se observó que las intervenciones basadas en el ejercicio parecen ser beneficiosas en la marcha, la funcionalidad del miembro superior, la fuerza muscular, el PEF, la FVC, la calidad de vida y los índices de estabilidad en pacientes pediátricos con distrofia muscular de Duchenne. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Distrofia muscular de Duchenne | es |
dc.title | Ejercicio en pacientes pediátricos con distrofia muscular de Duchenne. Una revisión sistemática. | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Fisioterapia | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |