• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70487

    Título
    Efectividad del Método McKenzie en la disminución de la sintomatología en pacientes con dolor lumbar crónico. Revisión sistemática
    Autor
    Berdiel Diaz, Blanca
    Director o Tutor
    Verde Rello, ZoraidaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumen
    Introducción: El dolor lumbar es el afecta anualmente al 15-20% de la población. El 60-80% de las personas sufrirán dolor lumbar en algún momento de sus vidas. Es la primera causa de discapacidad laboral de origen musculoesquelético. El método McKenzie o MDT podría ser una buena herramienta para el diagnóstico y tratamiento del dolor lumbar crónico (CLBP), ya que según la sintomatología divide a los pacientes en subgrupos homogéneos, según los cuales, se decidirá el tratamiento. El método McKenzie hace hincapié en la educación y autocuidado del paciente, lo que podría reducir los costes ocasionados en el sistema de salud. Objetivos: Analizar la evidencia científica sobre la eficacia del método McKenzie en el tratamiento del CLBP y su efecto en la disminución de los síntomas. Métodos: Se hizo una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Medline (Pubmed), Google Scholar, PEDro (Physioterapy Evidence Database) y SciELO (Scientific Electronic Library Online), desde 20 años atrás hasta la actualidad. Se realizó la evaluación de la calidad metodológica con las herramientas CASPe y PEDro y se incluyeron aquellos artículos que cumplían los criterios de inclusión, específicamente aquellos que incluían un tratamiento de fisioterapia para el CLBP basado en el método McKenzie. Resultados: De los 314 artículos identificados en la búsqueda, 8 completaron los criterios de inclusión y fueron incluidos en la actual revisión sistemática. Tras su evaluación metodológica, todos fueron calificados con una calidad buena-excelente. En general, todos los pacientes tratados con el método McKenzie obtuvieron cambios significativos en la disminución de la sintomatología, aunque en varios artículos la comparación con otras técnicas de tratamiento no aporta diferencias entre grupos. onclusiones: La MDT puede dar buenos resultados en el tratamiento de pacientes con CLBP, mejorando el dolor, la discapacidad y la movilidad de la columna. Con el fin de conseguir los mejores resultados, puede ser interesante combinarlo con otras intervenciones, como ejercicios de resistencia o técnicas de energía muscular.
    Palabras Clave
    Método McKenzie
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70487
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-2657.pdf
    Tamaño:
    961.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10