Show simple item record

dc.contributor.advisorJiménez del Barrio, Sandra es
dc.contributor.authorMartínez Merino, Daniel
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soriaes
dc.date.accessioned2024-10-07T12:32:18Z
dc.date.available2024-10-07T12:32:18Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/70489
dc.description.abstractIntroducción El dolor del miembro fantasma (DMF) es una condición neuropática que afecta a un gran porcentaje de la población amputada, con una incidencia del 80-85% y una prevalencia global del 73%. Este dolor se origina tras la amputación de una extremidad y está relacionado con la sensibilización central y los cambios en la neuromatriz neuronal. La terapia de espejo y la electroterapia son tratamientos propuestos para el (DMF) dolor del miembro fantasma, sin embargo, no hay un estudio que sintetice todos los estudios que hayan analizado los efectos de la electroterapia y la terapia de espejo en cuanto a la intensidad del dolor, la supervivencia, la calidad de vida, la ansiedad y depresión y la sintomatología neurológica. Objetivos El objetivo principal de este estudio es evaluar los efectos de la terapia de espejo y la electroterapia en pacientes con DMF en cuanto a la intensidad del dolor, la supervivencia, la calidad de vida, la ansiedad y depresión y la sintomatología neurológica. Metodología Esta revisión sistemática siguió el protocolo PRISMA. La búsqueda se realizó en bases de datos como PubMed, Cochrane Library y Web of Science. Se incluyeron estudios con pacientes mayores de 18 años que recibieron terapia de espejo o electroterapia y se compararon con otros tratamientos o placebos. Los datos se extrajeron y analizaron según las variables dependientes como la intensidad del dolor, la supervivencia, la calidad de vida, la ansiedad y depresión y la sintomatología neurológica, con evaluaciones de la calidad metodológica mediante la escala PEDro. Resultados Se incluyeron 10 ensayos clínicos aleatorizados con un total de 532 pacientes. 4 estudios evaluaron la terapia de espejo y 6 estudios la electroterapia. Ambos tratamientos mostraron mejoras significativas en la intensidad del dolor, así como en la calidad de vida y la sintomatología neurológica y depresiva. En el caso de la terapia de espejo se obtuvieron resultados (p=0,017) en comparación de los ejercicios sensoriomotores y placebos, mientras que unos valores de (p=0,04), en comparación a la imaginería motora. La estimulación magnética transcraneal (EMT), comparada con la terapia de espejo o placebos, obtuvo valores (p=0,03). Similar ocurre con la estimulación nerviosa transcutánea (TENS) y con la estimulación nerviosa periférica (SNP), que obtuvieron valores significativos (p=0,033). Conclusiones La terapia de espejo y la electroterapia son intervenciones efectivas para el tratamiento del (DMF) dolor del miembro fantasma. La terapia de espejo parece tener efectos más duraderos a largo plazo, mientras que la electroterapia muestra efectos más inmediatos. Sin embargo, se necesitan más estudios para conocer más a fondo los efectos de estas terapias.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationMiembro fantasmaes
dc.titleRevisión sistemática sobre los efectos de la aplicación de la terapia en espejo y la electroterapia en pacientes con miembro fantasma o sensación dolorosa post-amputaciónes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Fisioterapiaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record