Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRodrigo Benito, Luis Miguel es
dc.contributor.authorCarreño Bolla, Ana
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación es
dc.date.accessioned2024-10-09T17:51:26Z
dc.date.available2024-10-09T17:51:26Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/70675
dc.description.abstractEl presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) tiene como objetivo principal analizar la imagen que reproduce la prensa asturiana sobre los inmigrantes latinoamericanos y comprobar si existe relación entre el consumo de estos medios y los estereotipos sobre los inmigrantes que tienen sus consumidores. Investigar esta problemática es fundamental para entender los efectos de los medios, ya que pueden contribuir a la aceptación de esta comunidad y de toda la población migrante y a mejorar el acceso de condiciones más dignas de vida. A su vez, una investigación de este ámbito permite comprobar la calidad del periodismo, ya que debería promover la objetividad, la imparcialidad y la veracidad, en vez de la perpetuación de estereotipos negativos e infundados sobre los inmigrantes. Lo anterior, plantea cuestiones éticas de la profesión periodística en nuestro país y permitiría discutir su relación con la xenofobia. Históricamente, España ha establecido relaciones diplomáticas con Latinoamérica formando lazos tanto culturales como comerciales, que destacan por su gran importancia, especialmente por el desarrollo de movimientos migratorios que han tenido lugar entre estas dos regiones. Durante los siglos XIX y XX, Latinoamérica ha sido un refugio para los españoles por razones económicas y políticas. No obstante, en las últimas décadas, un gran número de latinoamericanos, que principalmente buscan una mejora en la calidad de vida, han elegido a España como destino para emigrar (Igartua & Humanes, 2004). Las migraciones hacia Asturias se ven reflejadas en sus ciclos económicos, durante 2003 y 2008, el crecimiento económico atrajo a muchos extranjeros, sin embargo, tras la crisis económica posterior, disminuyó la llegada de inmigrantes. Desde 2016, la entrada de extranjeros aumentó nuevamente, pero se redujo en 2020 por la pandemia de Covid-19. Esta comunidad autónoma cuenta con unos 47.000 residentes extranjeros y según datos del INE (2023) se registraron en 2023, 19.876 residentes en Asturias provenientes de países latinoamericanos. Esto significa que los habitantes de esta región destacan por su peso demográfico en la población asturiana, que correspondería aproximadamente al 2% de la población total. Además, es importante subrayar que los residentes de países latinoamericanos pueden adquirir la nacionalidad después de vivir en España durante dos años, por lo que gran parte de la población local ya no aparece en los registros como extranjeros. La afluencia de estos inmigrantes ha alterado la estructura social, cultural y étnica de España. Aunque las migraciones sudamericanas no son un fenómeno nuevo, ocupan un lugar preeminente en la cobertura mediática y reciben considerable atención en la prensa. Ésta, a través de las noticias, tiene la capacidad de crear percepciones que influyen directamente en la construcción de la opinión pública acerca de la inmigración. Cabe destacar que actualmente nos encontramos ante un auge de delitos de odio con motivación racista, lo que hace más importante identificar el rol que juegan los medios de comunicación en los procesos de discriminación o de inclusión. En una primera etapa, se realizó una encuesta sobre la percepción de la población asturiana, ésta permitió relacionar los estereotipos sobre los inmigrantes latinos con el consumo de los medios de comunicación. En la misma, se pudieron identificar los diarios más leídos en esta región, El Comercio y La Nueva España, ambos periódicos son asturianos. Con esta información, se llevó a cabo la segunda etapa de la investigación, desarrollando un análisis contenido de las publicaciones de la prensa asturiana sobre la inmigración latinoamericana, utilizando la teoría del encuadre como referencia. Esto permitió conocer cómo la prensa organiza la información sobre los inmigrantes latinoamericanos, así como los procesos de representación de las minorías étnicas. Se ha comprobado que existe correlación entre el consumo de ciertos medios y la actitud hacía la inmigración, comprobando que los que consumen medios de izquierdas tienen percepción más positiva.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationOtredades
dc.subject.classificationPrensaes
dc.subject.classificationTeoría del encuadrees
dc.subject.classificationAnálisis del contenidoes
dc.subject.classificationInmigración latinoamericanaes
dc.titleEl consumo de medios y la percepción de la inmigración latinoamericana en Asturiases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Publicidad y Relaciones Públicases
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco5910.03 Prensaes
dc.subject.unesco5203.02 Movilidad y Migraciones Internacionaleses


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem