Show simple item record

dc.contributor.advisorCarrasco Campos, Ángel es
dc.contributor.authorCabezas Rodríguez, Alejandro
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación es
dc.date.accessioned2024-10-10T15:34:27Z
dc.date.available2024-10-10T15:34:27Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/70737
dc.description.abstractDiversos estudios, tanto académicos como informes institucionales, constatan la creciente preocupación por la salud mental y las ANS (autolesiones digitales no suicidas) en los últimos años, y alertan sobre la necesidad de intervenir respecto a esta problemática. Sin embargo, en España son todavía pocas las acciones desarrolladas dentro del paradigma de la comunicación para la concienciación y el cambio social. Con el propósito de conocer los motivos que pueden esconderse tras esta práctica, que afecta especialmente a personas jóvenes y adolescentes, en este trabajo se incluye una investigación mediante triangulación metodológica. En una primera fase se han realizado entrevistas cualitativas a profesionales con experiencia en las ANS para profundizar en el conocimiento de estas dinámicas; en una segunda se ha recurrido al análisis de contenido cuantitativo de publicaciones y cuentas de la red social X dentro de la comunidad de ANS, con la finalidad de conocer los motivos que pueden esconderse tras esta práctica que afecta a personas adolescentes y que se puede considerar como estado de urgencia. Los resultados de la investigación han permitidos fundamentar una estrategia de comunicación dirigida a personas afectadas por las ANS: población adolescente con posibles factores como haber sufrido Bullying, como pertecer al colectivo LGBTQ+, sufrir gordofobia , padecer un trastorno del comportamiento alimentario o, específicamente, practicar autolesiones no suicidas. Esto se ha materializado en una propuesta de campaña de comunicación con una pieza comunicativa principal titulada “Querido diario”. Se trata de un libro escrito en formato diario que pretende servir como pieza para la visibilización y normalización de las realidades de los grupos de riesgo a padecer autolesiones suicidas y, también, como una herramienta de creación de referencias positivas. Se ha utilizado un estilo anime debido a que este recurso gráfico es utilizado por la comunidad ANS y puede ayudar a fomentar la identificación con la persona lectora.es
dc.description.sponsorshipDepartamento de Sociología y Trabajo Sociales
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationAutolesioneses
dc.subject.classificationLGTBIQ+es
dc.subject.classificationTrastornos alimentarioses
dc.subject.classificationAutolesiones digitaleses
dc.title“Querido diario”. Propuesta de campaña de comunicación basada en el estudio de las Autolesiones Digitales No Suicidases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.description.degreeMáster en comunicación con fines sociales: Estrategias y campañases
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco5309.08 Trabajo Social y Servicios Socialeses
dc.subject.unesco63 Sociologíaes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record