• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70782

    Título
    Efectos del ejercicio aeróbico en población pediátrica con obesidad: una Revisión Sistemática
    Autor
    Garrido Alonso, Irene
    Director o Tutor
    Medrano De La Fuente, RicardoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumen
    Introducción: La obesidad infantil se trata de una patología grave, en la que el paciente pediátrico presenta un exceso de adiposidad. Así mismo, a menudo está asociada a numerosas comorbilidades, y su prevalencia está en aumento, por lo que se ha convertido en un problema complejo. Objetivos: Analizar los efectos del ejercicio aeróbico en población pediátrica con obesidad, en relación al índice de masa corporal, la frecuencia cardíaca, el consumo máximo de oxígeno y la saturación de oxígeno. Así mismo se pretende conocer el tipo de intervención que resulta más beneficiosa. Metodología: Sé realizó una revisión sistemática acorde a los criterios PRISMA. Para la realización del trabajo se han consultado diferentes bases de datos, entre las que se encuentran: Medline (Pubmed), Physiotherapy Evidence Database (PEDro), Scopus y Cochrane Library. Se seleccionaron ensayos clínicos, que analizaran los efectos deseados. Resultados: Se incluyeron 7 ensayos clínicos aleatorizados. Finalmente, se obtuvieron resultados positivos para el índice de masa corporal, la frecuencia cardiaca y el consumo máximo de oxígeno a corto plazo. Por su parte, no se ha establecido con claridad qué tipo de intervención es más beneficiosa. Conclusiones: los programas de ejercicio aeróbico en pacientes pediátricos con obesidad han mostrado efectos positivos a corto plazo sobre el índice de masa corporal, la frecuencia cardíaca y el consumo máximo de oxígeno.
    Palabras Clave
    Obesidad infantil
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70782
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-2662.pdf
    Tamaño:
    597.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10