• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Urbanismo y Representación de la Arquitectura
    • DEP72 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Urbanismo y Representación de la Arquitectura
    • DEP72 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71151

    Título
    Áreas periurbanas en transformación. Dos casos de estudio en Valladolid a través de los planes y los retos eco-culturales
    Autor
    Jiménez Jiménez, MarinaAutoridad UVA Orcid
    Fernández Maroto, MiguelAutoridad UVA Orcid
    Congreso
    VI Congreso Internacional ISUF-H. Forma Urbana y resiliencia: los desafíos de salud integral y el cambio climático
    Año del Documento
    2022
    Editorial
    Universidad Politécnica de Madrid, Instituto Juan de Herrera
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Higueras García, Esther; Ezquiaga Domínguez, José María. Actas del VI Congreso Internacional ISUF-H, Madrid 2022 Forma Urbana y resiliencia: los desafíos de salud integral y el cambio climático. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, Instituto Juan de Herrera, 2022, p.667-680
    Resumen
    En nuestras periferias metropolitanas se encuentran los últimos reductos de espacio libre de cierta escala, que además guardan aquí y allí la memoria de culturas pasadas o restos materiales de nuestro patrimonio cultural, relatos de identidad…; atravesados por multitud de infraestructuras que en su gran mayoría simplemente utilizan estos espacios como residuo o patio de atrás disponible al servicio de las demandas extractivas de los centros de consumo. La lógica del crecimiento urbano los convierte en simples espacios en espera en los que, mientras, se ubican actividades expulsadas de la ciudad. La crisis socio-ambiental ha contribuido a empezar a reconocer sus valores naturales y culturales, si además se reenfoca su valor de posición, creemos que se puede fortalecer su salvaguarda. Tomamos dos áreas de las periferias norte y sur de Valladolid como objeto de estudio. Al Norte, los meandros del río Pisuerga rodean un complejo mosaico de espacios naturales, terrenos agrícolas, infraestructuras históricas (canal de Castilla), conjuntos patrimoniales y varios asentamientos residenciales e industriales de tamaños y orígenes muy diversos. Esta combinación de usos del suelo hace a la zona vulnerable, pero también podría ser una oportunidad para conseguir un paisaje periurbano vibrante. Al Sur, entre la extensa mancha del pinar de Antequera, que afecta a varios términos municipales, y el río Pisuerga, se sitúa gran parte de los últimos terrenos agrícolas de regadío de Valladolid. Algunas infraestructuras, como las acequias, mantienen viva la memoria de sus usos tradicionales en una zona que ha sido seriamente amenazada por planes de crecimiento residencial y en la que también se encuentran algunos equipamientos de escala y varias urbanizaciones dispersas de distintas épocas. Aquí también, la amalgama de usos heterogéneos evidencia su fragilidad, al tiempo que se percibe el potencial centrado en la especificidad de sus valores, tal vez como modelo alternativo basado en la agricultura periurbana. Buscamos pistas para modificar la comprensión de estos lugares, haciendo un repaso a cómo se han entendido hasta llegar a la situación actual, la percepción que se tiene de ellos y en último término el papel que juegan y el servicio que prestan a los entornos que los rodean. Analizamos las etapas pasadas desde la representación de la realidad y de la evolución de estas áreas a partir de la planificación, que a su vez produce imágenes con mayor o menor atención al territorio sobre el que se posan. Hemos podido constatar que una vez que la ciudad se fija en su entorno netamente rural no hay vuelta atrás en su transformación. También que en esta se produce una relación dialéctica y contradictoria entre planes y expectativas generadas, condicionándose, tensionándose o provocando su aparición. En este vaivén, al menos han logrado irse perfilando identidades que reconcilian a ese territorio con sus valores intrínsecos a la vez que sirven al ecosistema (eco-cultural) urbano. Nuevos instrumentos de planeamiento han propuesto un cambio de perspectiva a escala global: gestionar la forma urbana no a través de futuros espacios urbanizados, sino a través de los espacios abiertos, generando una red de “vacíos” capaz de dar coherencia a la estructura urbana al completo a escala metropolitana. En Valladolid, esta visión ya estaba presente en la radical (de raíz) propuesta de las Directrices de Ordenación Territorial de Valladolid y Entorno (2001), como su primer soporte; antes, de forma más vaga, en la Actualización del Plan General del 84, de 1996; y algo más articulada en la Revisión de 2020, a partir de la definición de un sistema de anillos verdes, que interactúa con una red de itinerarios blandos. Sin embargo, evidenciados los vaivenes de la planificación general, es difícil garantizar que sólo a través de estos instrumentos cale ese cambio de perspectiva que consolide la valoración eco-cultural insustituible de estos espacios periurbanos. Proponemos pasar de verlos como los flecos periféricos de la mancha urbana, a leerlos como los “vacíos” de centralidad en torno a los que tejer un nuevo marco de relaciones en la escala territorial, en la que deben jugar un papel privilegiado como grandes piezas de la infraestructura verde periurbana, y en la escala local e inmediata (a partir de las relaciones de proximidad) ¿Cómo encaminar este cambio de perspectiva? Desde la representación al avance en la construcción de herramientas de planificación, diseño urbano y colaborativas que incidan en este doble enfoque de las áreas que se singularizan como partes vitales de un dispositivo de alcance. En esta interacción, sus habitantes pueden jugar un papel básico en su salvaguarda, si identifican estas áreas como propias y reconocen sus valores eco-culturales.
    Materias (normalizadas)
    Urbanismo
    Materias Unesco
    6201.03 Urbanismo
    Palabras Clave
    Paisaje periurbano
    Valores eco-culturales
    Infraestructuctura verde-azul
    Planeamiento general
    ISBN
    978-84-9728-605-3
    Patrocinador
    Proyecto de Investigación “Áreas estratégicas periurbanas en transformación. Retos eco-culturales en procesos de regeneración urbana en ciudades españolas (PER-START)” (ref. PID2020-116893RB-I00 / AEI / 10.13039/501100011033)
    Version del Editor
    https://oa.upm.es/72243/
    Propietario de los Derechos
    Autores
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71151
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    restrictedAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP72 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc. [52]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    ISUFH_Madrid_667-680.pdf
    Tamaño:
    280.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10