• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Departamentos
    • Dpto. Urbanismo y Representación de la Arquitectura
    • DEP72 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Departamentos
    • Dpto. Urbanismo y Representación de la Arquitectura
    • DEP72 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71493

    Título
    Continuidad racionalista: La arquitectura sanitaria y asistencial en la posguerra civil española
    Autor
    Mendoza Rodríguez, IsaacAutoridad UVA Orcid
    Congreso
    XIII Congreso Internacional de Pamplona: Historia de la Arquitectura Moderna en España: Arquitectura para la salud y el descanso (1914-1975)
    Año del Documento
    2022
    Editorial
    T6) Ediciones
    Descripción Física
    8 p.
    Documento Fuente
    Arza Garaloces, Pablo; Pozo, Jóe Manuel. XIII Congreso Internacional de Pamplona: Historia de la Arquitectura Moderna en España: Arquitectura para la salud y el descanso (1914-1975). Pamplona, T6) Ediciones, 2022, p. 353-360
    Zusammenfassung
    A pesar del historicismo que mayoritariamente ocupa la producción arquitectónica española de los años cuarenta del siglo pasado, podemos encontrar una cierta continuidad racionalista en algunas realizaciones. Una buena fuente de información al respecto la podemos encontrar en las revistas especializadas de aquellos años y, muy especialmente en la Revista Nacional de Arquitectura. Precisamente esta publicación mostrará en una década casi sesenta artículos y referencias que tratarán sobre la sanidad y la asistencia social. En un contexto de posguerra civil, estos temas tendrán cierta importancia y ocupará no pocas páginas entre los años 1941 y 1950. La sanidad y la asistencia social se habían convertido en una cuestión fundamental para atenuar los problemas causados por la destrucción, la escasez de alimentos, las enfermedades como la tuberculosis o las situaciones de orfandad. Una parte de los artículos publicados harán referencia a realizaciones anteriores a la guerra, edificios que son ahora rehabilitados, reformados, ampliados y reutilizados. Dado el destino previsto y que los correspondientes proyectos fueron desarrollados durante los años veinte y treinta, no extraña su estructura y su estilo racionalistas. Un ejemplo representativo puede ser el Hogar Escolar de Auxilio Social en la Ciudad Lineal . El proyecto publicado es el resultado de la reforma de un edificio existente que se enlaza con una construcción de nueva planta. El edificio originario contenía elementos compositivos típicamente racionalistas, como son los paramentos lisos, las cubiertas planas, la terraza de orientación sur, los huecos horizontales, resultado de la agrupación de ventanas, y los óculos en las dependencias de servicio. Otros artículos publicados en la revista harán referencia a edificios realizados en la década de los cuarenta pero que se conciben con una estructura racionalista. Este es el caso de los sanatorios antituberculosos, como el construido en Pontevedra o el ubicado próximo a Bilbao. Pero si hay un edificio sanitario, realizado en los cuarenta y con trazas marcadamente racionalistas, este es el Sanatorio y Casa de Reposo “Virgen del Socorro”, en Alicante . Este edificio, proyectado por Miguel López, es realizado en su cuerpo central y lateral izquierdo en 1942, posteriormente es ampliado y terminada su ala destina a casa de reposo. Dos años después la RNA dará cumplida cuenta de su existencia en el número de mayo de 1950.
    ISBN
    978-84-92409-99-0
    Patrocinador
    Universidad de Navarra
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71493
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP72 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc. [52]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    2022_XIII Congr Inter Hist Arq Modrn Española_Pamplona.pdf
    Tamaño:
    3.232Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10