• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Urbanismo y Representación de la Arquitectura
    • DEP72 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Urbanismo y Representación de la Arquitectura
    • DEP72 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71494

    Título
    Las cubiertas de dientes de sierra: Escasos pero representativos ejemplos industriales en la Revista Nacional De Arquitectura 1941-1950
    Autor
    Mendoza Rodríguez, IsaacAutoridad UVA Orcid
    Congreso
    XII Congreso Internacional de Pamplona: Historia de la Arquitectura Moderna en España: Los edificios de la industria: icono y espacio de progreso para la arquitectura en el arranque de la modernidad
    Año del Documento
    2020
    Editorial
    T6) Ediciones
    Descripción Física
    8 p.
    Documento Fuente
    Arza Garaloces, Pablo; Pozo, Jóe Manuel. XII Congreso Internacional de Pamplona: Historia de la Arquitectura Moderna en España: Los edificios de la industria: icono y espacio de progreso para la arquitectura en el arranque de la modernidad. Pamplona, T6) Ediciones, 2020, p. 361-368
    Résumé
    Serán muy escasos los ejemplos industriales publicados por la Revista Nacional de Arquitectura en la década de los años cuarenta. El análisis bibliométrico de la revista durante esta década, realizado por la tesis doctoral Una revista y nueve hipótesis, arrojó como resultado que sólo ocho de los 1.089 artículos y referencias tenían como tema principal el industrial. Uno de los ejemplos más representativos lo podemos encontrar en el año 1944. Cuando la revista publique el “Proyecto de fábricas “G.I.E.S.A.”, en Zaragoza”. Esta obra realizada por los arquitectos zaragozanos Miguel Ángel Navarro Pérez y José Luis Navarro Anguela será uno de los últimos ejemplos de arquitectura historicista aplicada, en este caso, a un edificio industrial. El edificio principal de la fábrica estará realizado en tres niveles con una cubierta de teja a cuatro aguas y una portada arqueada de ladrillo, material utilizado para los recercados de los huecos de la fachada y el nombre corporativo sobre la entrada. El resto de los edificios posteriores tendrán una única altura y contarán con una cubierta de cerchas de acero con la característica disposición en dientes de sierra, para permitir el ingreso de la luz natural a su interior. El otro representativo ejemplo será el " Proyecto de cubierta prismática de hormigón armado en la ciudad de México", realizada por el arquitecto exiliado Félix Candela. El artículo describirá el desarrollo completo de una cubierta realizada mediante un conjunto de losas de hormigón armado. Sus formas planas e inclinadas conformarán ángulos diedros y se apoyarán sobre pilares laminados. El artículo incluirá perspectivas del sistema de montaje propuesto, mediante encofrados desplazables por raíles y elevables mediante gatos. Podemos concluir que esta inédita propuesta es una reinterpretación moderna y eficiente del problema planteado por la cubierta de la fábrica GIESA, como así indicará el propio autor: "En resumen, consideramos que este tipo de cubierta resuelve, limpia y económicamente, el problema del «diente de sierra», y su cálculo no presenta mayores dificultades que el de una estructura de hormigón armado tipo usual". Félix Candela había realizado un estudio en 1947 referido a naves y cubiertas industriales con láminas de sección ‘Z’, si bien no materializaría ejemplos concretos. No obstante, sí serán realizados por Milo Ketchum que, influenciado por Candela, construiría un almacén y talleres en Denver en 1955. La utilización de este tipo de cubiertas trascenderá durante las dos décadas siguientes, como así expondrá Rafael García en su artículo incluido en el número 529 de Informes de la construcción y publicado en los primeros meses del año 2013.
    ISBN
    978-84-92409-94-5
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71494
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP72 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc. [52]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    Comunicación Congreso Pamplona 2020.pdf
    Tamaño:
    1.289Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10