• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Urbanismo y Representación de la Arquitectura
    • DEP72 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Urbanismo y Representación de la Arquitectura
    • DEP72 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71495

    Título
    La dificultad de una década (RNA 1941-1950): Dos caminos antagónicos para la resolución de la técnica constructiva en la posguerra española
    Autor
    Mendoza Rodríguez, IsaacAutoridad UVA Orcid
    Congreso
    XI Congreso Internacional de Pamplona: Historia de la Arquitectura Moderna en España: La tecnología en la arquitectura moderna (1925-1975): mito y realidad
    Año del Documento
    2018
    Editorial
    T6) Ediciones
    Descripción Física
    8 p.
    Résumé
    En los primeros años de la década 1940, la Dirección General de Arquitectura (DGA) fomentará las técnicas constructivas tradicionales de forma sistemática y, en muchas ocasiones, buscando una ejemplaridad. Se pretendía así establecer un modelo que permitiera solucionar el problema de la construcción de viviendas, en un contexto posguerra civil, de conflicto bélico mundial y, por lo tanto, de escasez de materiales. Muestra de ello serán muchos de los artículos publicados por la DGA en su revista la RNA. Ante la falta de acero y de combustible para el transporte de materiales y maquinaría, se utilizarán preferentemente los recursos disponibles, tan próximos y autárquicos como fuera posible. Así tomarán un especial protagonismo aquellos sistemas constructivos tradicionales como los muros de carga, los arcos, las cerchas y las bóvedas, precisamente realizados con materiales igualmente tradicionales como son la piedra, el ladrillo y la madera. Quizás el ejemplo más paradigmático sea el de las "Casas abovedadas en el barrio de Usera construidas por la DGA". Si bien, a partir de 1948, en un contexto marcado por una nueva etapa de apertura en nuestro país, los sistemas tradicionales también serán estandarizados y, en ocasiones, utilizados imaginativamente para conseguir formas orgánicas y diseños completamente originales. Un magnífico ejemplo será la "Feria Nacional del Campo" principalmente realizada por los arquitectos Jaime Ruiz y Francisco Asís Cabrero. Terminada la contienda mundial, la preocupación por la reconstrucción de Europa y por la necesidad de solucionar el agravado problema de la falta de vivienda, traerá consigo la publicación de artículos relacionados en la RNA. Las propuestas venidas desde el extranjero tendrán un enfoque muy distinto a lo fomentado por la DGA, ya que estas apostarán por la prefabricación, la estandarización y la industrialización del proceso constructivo. Con la nueva disponibilidad de materiales, el conjunto de publicaciones tratará sobre la utilización de sistemas constructivos y materiales tecnológicamente más avanzados. Ejemplo de ello serán los voladizos y las cubiertas ligeras de hormigón armado, las estructuras prefabricadas de acero; la profusión del vidrio y de los brise-soleil; y los avances en el acondicionamiento de los edificios y de sus instalaciones, como la calefacción solar.
    ISBN
    978-84-92409-84-6
    Patrocinador
    Universidad de Navarra
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71495
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP72 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc. [52]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    2018_XI Congr Inter Hist Arq Modrn Española_Pamplona.pdf
    Tamaño:
    3.311Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10