• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Urbanismo y Representación de la Arquitectura
    • DEP72 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Urbanismo y Representación de la Arquitectura
    • DEP72 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71496

    Título
    La arquitectura norteafricana a través de sus dibujos: La arquitectura importada del norte de África durante la posguerra y los arquitectos españoles
    Autor
    Mendoza Rodríguez, IsaacAutoridad UVA Orcid
    Congreso
    X Congreso Internacional de Pamplona: Historia de la Arquitectura Moderna en España en la zona de Protectorado: La arquitectura importada y exportada en España y Portugal (1925-1975)
    Año del Documento
    2016
    Editorial
    T6) Ediciones
    Descripción Física
    8 p.
    Documento Fuente
    Pozo, Jóse Manuel; García-Diego, Héctor; Caballero, Beatriz. X Congreso Internacional de Pamplona: Historia de la Arquitectura Moderna en España en la zona de Protectorado: La arquitectura importada y exportada en España y Portugal (1925-1975). Pamplona, T6) Ediciones, 2016, p. 409-418
    Resumo
    En el año 1944 la Revista Nacional de Arquitectura publicará sendos números monográficos que tratarán sobre la ordenación y la arquitectura de las ciudades de Tetuán y Xauén. Meses antes, el 3 de diciembre de 1943, se había presentado en Tetuán una Exposición de Urbanismo y Arquitectura cuya inauguración fue presidida por su Alteza Imperial el Jalifa y por el Alto Comisario de España en Marruecos. Esta había contado con la asistencia de Pedro Muguruza como Director General de Arquitectura, la encargada de realizar las propuestas de ordenación, incluyendo también la de Río Martín. Se abre así una etapa en la revista caracterizada por un creciente interés por el Protectorado, coincidiendo con los años en los que nuestro país sufrirá su máximo aislamiento internacional. Si bien, su aparición es justificada como sigue: "...se publican porque resulta conveniente aumentar el conocimiento e inclinar el interés profesional hacia la Arquitectura y el Urbanismo de nuestro Protectorado de Marruecos, cuyo panorama, abierto ante nuestra técnica..., posee valores propios y matices insospechados que los hacen dignos del más decidido interés". Los artículos incluirán un descriptivo análisis acerca de estas ciudades. No sólo de sus edificios, sino también de sus calles y de la vida cotidiana de sus moradores. En el caso de Tetuán predominará la arquitectura blanca de cubiertas planas, presididas por las mezquitas, la ciudad amurallada y sus puertas monumentales. Pero también la decoración de sus palacios, las portadas y sus casas patio, con escasos huecos al exterior. Las calles mostrarán su estrechez, numerosos bancos, fuentes y el juego de luces y sombras propiciado por los tramos cubiertos mediante arcos o marquesinas de madera. Sin olvidarnos de las torres cuadradas u ochavadas, terminadas en ladrillo, cerámica y yeso ornamentado. En el caso de Xauén, será visible su acusada topografía, la Alcazaba, su muralla y la portada de acceso a la Mezquita, si bien, aquí los tejados serán inclinados y cerámicos, más propios de una ciudad interior alejada del Mediterráneo. Otra parte desarrollará la ordenación propiamente dicha, en la que podremos asistir a un interesante intercambio cultural. Por una parte, el Protectorado aportará su estética andalusí, su arquitectura blanca, los huecos coronados con arcos y tejadillos, las estrelladas formas geométricas y sus característicos jardines con parterres y fuentes. Por otra parte, los arquitectos de la Dirección General, traerán desde la península ibérica la funcional distribución de sus plantas, los ensanches y las avenidas porticadas. Los dibujos publicados en estos artículos, tanto los que representan la arquitectura vernácula de Marruecos como los que acompañan a la ordenación, tendrán una alta calidad gráfica. Este tipo de dibujos, realizados con gran habilidad por sus autores, resultarán ser muy adecuados para unas propuestas tan sujetas al regionalismo figurativo de los estilos adoptados en aquel momento.
    ISBN
    978-84-92409-73-0
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71496
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP72 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc. [52]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    2016_X Congr Inter Hist Arq Modrn Española_Pamplona.pdf
    Tamaño:
    2.293Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10