• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Urbanismo y Representación de la Arquitectura
    • DEP72 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Urbanismo y Representación de la Arquitectura
    • DEP72 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71537

    Título
    Exposición de 1958: Veinte años de restauración monumental de España
    Autor
    Mendoza Rodríguez, IsaacAutoridad UVA Orcid
    Congreso
    IX Congreso Internacional de Pamplona: Historia de la Arquitectura Moderna en España: Las exposiciones de arquitectura y la arquitectura de las exposiciones
    Año del Documento
    2014
    Editorial
    T6) Ediciones
    Descripción Física
    10 p.
    Documento Fuente
    Pozo, Jóse Manuel; García-Diego, Héctor; Caballero, Beatriz. IX Congreso Internacional de Pamplona: Historia de la Arquitectura Moderna en España: Las exposiciones de arquitectura y la arquitectura de las exposiciones. Pamplona, T6) Ediciones, 2014, p. 475-484
    Resumen
    La trayectoria del Museo de Arte Contemporáneo, creado en España en 1894, pasará por diferentes etapas, que provocarán cambios de criterio y de nombre. En 1951 será designado Joaquín Ruiz Giménez como Ministro de Educación Nacional, que impulsará la modernidad artística española y la mostrará con gran éxito en las Bienales Internacionales, como la de Venecia y Sáo Paulo, creándose el nuevo Museo Nacional de Arte Contemporáneo. Se inicia así la etapa de José Luis Fernández del Amo, director de la Institución entre 1952 y 1958. Y será su sucesor, Fernando Chueca Goitia quien consiga, gracias a una intensa labor diplomática, acoger importantes exposiciones internacionales, entre ellas la de Picasso en 1961. En 1958, recién nombrado Fernando Chueca director, dirigirá el montaje de la exposición Veinte años de restauración monumental en España. La organización de la misma se realizará desde la Dirección General de Bellas Artes, encabezada por Antonio Gallego Burín, Francisco Íñiguez Almech como Comisario y Joaquín María Navascués como Subcomisario. Pero también contará con la participación de relevantes arquitectos restauradores como Francisco Pons Sorolla y Luis Menéndez Pidal. El arquitecto José Antonio Íñiguez Herrero actuaría como coordinador. La exposición debería ser un balance de la obra realizada desde 1938 hasta 1958, por la Comisaría de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, y logrará expresar gráficamente el trabajo realizado durante aquellos veinte años, caracterizados por una gran penuria económica. Tal como se reconoce en el propio Catálogo, el objetivo de esta ambiciosa exposición consistía en sensibilizar a todo un país –y en primer lugar a las clases dirigentes y a los mismos arquitectos– de la importancia que adquiría la recuperación y puesta en valor de nuestro importante patrimonio arquitectónico que podría llegar a “constituir una fuente inagotable de ingresos por la vía del turismo”; algo que, como es sabido, se concretará de forma creciente en la siguiente década. Aunque el motivo aparente de la exposición se justificaba por la conmemoración del IV Centenario de la muerte del Emperador Carlos V, lo cierto es que en ella encontramos la mejor muestra de los trabajos de restauración arquitectónica de los años de la posguerra. La Exposición, que podemos volver a recorrer a través del lujoso libro-catálogo entonces editado, nos permite valorar hoy día el esfuerzo realizado por la Dirección General de Bellas Artes para salvar de la inevitable ruina los monumentos más emblemáticos destruidos o dañados durante la contienda. No está de más rendir, con esta comunicación, un merecido tributo a un grupo de arquitectos entusiastas, que con gran ilusión y sacrificio, y no siempre con una remuneración acorde con su trabajo –como solía recordar Íñiguez Almech–, recorrieron la península de un extremo a otro –en aquellas deficientes carreteras, ferrocarriles o medios de transporte– para elaborar informes y posteriormente actuar con celeridad sobre los distintos monumentos con escaso presupuesto, con mucho pragmatismo y manejando criterios de restauro que quizá ahora, con una visión anacrónica, nos parezcan más que discutibles. En cualquier caso, debemos recordar que aquellos arquitectos fueron los maestros de generaciones futuras que, con otros criterios acordes a los nuevos tiempos y a otras urgencias, siguieron trabajando en la restauración de la arquitectura histórica a partir de mediados de los años setenta.
    ISBN
    978-84-92409-61-7
    Patrocinador
    Universidad de Navarra
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71537
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP72 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc. [52]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    2014_IX Congr Inter Hist Arq Modrn Española_Pamplona.pdf
    Tamaño:
    2.200Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10