• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7175

    Título
    Factores pronósticos de éxito de tratamiento de fecundación in vitro mediante inyección intracitoplasmática con espermatozoides obtenidos de biopsia testicular en varones azoospérmicos
    Autor
    Cortiñas Díez, InésAutoridad UVA
    Director o Tutor
    Gobernado Tejedor, Julio AlbertoAutoridad UVA
    Fernández Gómez, José María FidelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2012
    Titulación
    Máster en Investigación en Ciencias de la Salud
    Resumen
    Actualmente se estima que el 10-15% de las parejas en edad reproductiva van a presentar un problema de fertilidad que los llevará a consultar con un especialista. Esta demanda supone aproximadamente un millón de parejas en España y va en aumento debido entre otros factores, al retraso en la edad elegida para concebir al primer hijo y a la exposición de factores ambientales desfavorables como el tabaco, los malos hábitos nutricionales o el estrés (1). Antes de la década de los 70, era poco frecuente la consulta de una pareja por trastornos de la fertilidad, y el tratamiento se focalizaba casi exclusivamente en la mujer. A partir de 1980 comenzó a estudiarse el “factor masculino”, es decir la participación del varón en la subfertilidad de la pareja. Este factor, hoy en día, representa la causa más frecuente de infertilidad, pudiéndose afirmar que en más de la mitad de las parejas con problemas de reproducción hay un factor masculino responsable (2). El análisis del semen constituye una de las pruebas básicas para el estudio de la fertilidad del varón. Es fundamental que tanto el número, como la movilidad y morfología de los espermatozoides sea la apropiada. De modo que cuando la calidad del semen está gravemente comprometida, se ve dificultada la asistencia a la reproducción de la pareja, siendo necesario optar por una FIV mediante inyección intracitoplasmática de un espermatozoide en un ovocito. En aquellos casos en los que es difícil obtener espermatozoides, es preciso recuperarlos mediante aspirado epididimario, aspirado testicular, o biopsia testicular. La azoospermia se define como la ausencia de espermatozoides en el eyaculado, y afecta al 10% de los varones infértiles (3). Su diagnóstico se basa en 2 o más seminogramas obtenidos con una diferencia de 4 semanas (2).
    Materias (normalizadas)
    sin asignar
    Departamento
    Departamento de Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7175
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-M143.pdf
    Tamaño:
    4.702Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10