Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartínez Zarzuela, Mario es
dc.contributor.authorFernández González, Carmen
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Medicina es
dc.date.accessioned2024-12-03T10:47:11Z
dc.date.available2024-12-03T10:47:11Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/72178
dc.description.abstractLa parálisis cerebral (PC) se reconoce cómo el trastorno neurológico más prevalente en la infancia, afectando aproximadamente a entre 2 y 3 de cada 1000 nacidos vivos. Por otro lado, la marcha de puntillas (ITW) se caracteriza por un patrón de marcha en el que el individuó se desplaza apoyando únicamente la parte delantera del pie. Esta manifestación puede tener su origen en la PC u otras afecciones neurológicas, o bien ser de naturaleza idiopática. Las alteraciones en la marcha constituyen una de las principales limitaciones para los niños y niñas afectados por estas condiciones, impactando significativamente su calidad de vida diaria. La EMG es una técnica neurofisiológica que permite la evaluación y registro de la actividad eléctrica generada por los músculos esqueléticos. Esa técnica facilita el análisis detallado de la función muscular y nerviosa, al detectar los potenciales de acción producidos tanto durante la contracción muscular como en estado de reposo. Para ello, se recopiló una base de datos de señales de EMG de los músculos tibial anterior y gastrocnemio medial en niños controles, con PC y con ITW. Las señales de EMG fueron procesadas y segmentadas para facilitar su análisis. Posteriormente, se calcularon las curvas de activación de cada músculo y se emplearon diversas técnicas de análisis wavelet, para identificar patrones específicos en las señales EMG. Adicionalmente, se calcularon distintos índices, entre ellos el índice de coactivación, para evaluar la coordinación muscular durante la marcha, así como otros índices frecuenciales. Los resultados revelaron diferencias significativas en las características de las señales EMG entre los niños con PC, ITW y aquellos con patrones de marcha típicos. El análisis frecuencial mostró frecuencias predominantes, mientras que la coactivación muscular reflejó niveles de coordinación muscular alterados. Por otra parte, las curvas de activación muscular permitieron un análisis detallado de ciclo de la marcha de cada paciente, lo cual contribuyó significativamente a su tratamiento y rehabilitación.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectNeurología pediátricaes
dc.subjectTrastornos psicomotoreses
dc.subject.classificationParalisis cerebrales
dc.subject.classificationMarcha de puntillases
dc.subject.classificationElectrómiógrafíaes
dc.subject.classificationSegmentación de la marchaes
dc.titleUtilización de señal de electromiografía para complementar el análisis cinemático de la marcha en paciente pediátrico e implementación en un servicio de rehabilitación hospitalarioes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Ingeniería Biomédicaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco2411.11 Neurofisiologíaes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem