Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Andrés González, Patricia | es |
dc.contributor.author | Caviedes Castrillo, Lucía | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras | es |
dc.date.accessioned | 2024-12-10T09:56:17Z | |
dc.date.available | 2024-12-10T09:56:17Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72284 | |
dc.description.abstract | El mito de Orfeo ha cautivado al ser humano desde la Antigüedad hasta hoy. Solo tenemos que observar el mundo que nos rodea para encontrarnos con su figura una y otra vez. Como la mayoría de los mitos, el de Orfeo tiene un carácter universal; desde su nacimiento, todas las sociedades de todas las épocas de la Historia hasta hoy han empatizado con nuestro protagonista, y en incontables ocasiones se han apoderado de su imagen para transmitir inquietudes y miedos que nos afectan a todos por igual. El mito de Orfeo habla de dos cuestiones clave: por un lado, el poder cautivador de la música que trasciende desde el origen de la Humanidad hasta nuestros tiempos, y por otro, la angustia frente a la muerte de un ser querido, que atormenta al ser humano durante milenios. | es |
dc.description.sponsorship | Departamento de Historia del Arte | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Entre la ópera y el mito: iconografía de Orfeo en la pintura de los siglos XVIII y XIX | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Historia del Arte | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 5506.02 Historia del Arte | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30756]
