• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72457

    Título
    Comparación entre el fútbol profesional masculino y femenino en España análisis de sus cuentas anuales
    Autor
    Pedroza Balaguera, Andrés Sebastian
    Director o Tutor
    Gallud Cano, JorgeAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Máster en Contabilidad y Gestión Financiera
    Abstract
    El fútbol profesional en España presenta diferencias notables entre sus modalidades masculina y femenina. La estructura de las ligas masculinas es más amplia y desarrollada, con La Liga Santander y La Liga SmartBank como principales categorías, mientras que el fútbol femenino, aunque en crecimiento, cuenta con la Liga F como máxima categoría y una estructura de divisiones más reducida. La visibilidad y la cobertura mediática también muestran disparidades significativas; los partidos de La Liga masculina tienen una cobertura global y generan ingresos multimillonarios por derechos de televisión, en contraste con el fútbol femenino, que, aunque ha ganado terreno en los últimos años, aún no alcanza la misma exposición. En términos salariales, los jugadores masculinos disfrutan de contratos mucho más lucrativos, mientras que las jugadoras, a pesar de la mejora con la profesionalización y convenios colectivos recientes, siguen ganando menos. El apoyo institucional y el desarrollo también varían: el fútbol masculino recibe una inversión considerable en infraestructuras y academias juveniles, mientras que el femenino está viendo un aumento en el apoyo desde su profesionalización en 2021. Las asistencias a los estadios y el seguimiento de los aficionados reflejan esta disparidad, con el fútbol masculino atrayendo a más seguidores. Sin embargo, el fútbol femenino ha logrado éxitos importantes, como el triunfo del Barcelona Femenino en la Liga de Campeones y la victoria de la selección femenina en la Copa del Mundo de 2023. A nivel de políticas de igualdad, se están realizando esfuerzos significativos para promover la participación femenina en el fútbol desde temprana edad, aunque todavía queda camino por recorrer para cerrar las brechas existentes.
    Materias (normalizadas)
    Fútbol - España
    Materias Unesco
    5303.01 Contabilidad Financiera
    Palabras Clave
    Fútbol masculino
    Futbol femenino
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72457
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFM-E-255.pdf
    Tamaño:
    3.441Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10