Show simple item record

dc.contributor.advisorJiménez del Barrio, Sandra es
dc.contributor.authorSimón Núñez, Victoria
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soriaes
dc.date.accessioned2024-12-17T13:43:22Z
dc.date.available2024-12-17T13:43:22Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/72712
dc.description.abstractIntroducción: La capsulitis adhesiva se conoce comúnmente como “hombro congelado”. De un 2 a un 5% de la población general la padece. Es más común que se de en personas de 40 a 60 años, en el sexo femenino y en el lado no dominante. Se caracteriza por dolor de inicio insidioso e intenso de hombro, rigidez y limitación del rango de movimiento (ROM) activo y pasivo, y contractura de la cápsula articular. El tratamiento en primera instancia es conservador, donde las técnicas de Kaltenborn, de Maitland y de Mulligan son las más utilizadas para la capsulitis adhesiva, además de otras técnicas de fisioterapia conevencional Objetivo: Analizar la evidencia científica actual sobre la efectividad de la terapia manual en el tratamiento de pacientes con capsulitis adhesiva de hombro. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática siguiendo los criterios PRISMA. Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, Biblioteca Cochrane, Scielo y Physiotherapy Evidence Database (PEDro) de artículos sobre pacientes diagnosticados de capsulitis adhesiva primaria. La calidad metodológica de los estudios seleccionados se midió con la escala PEDro. Se incluyeron un total dResultados: Se revisaron 10 ensayos con un total de 383 pacientes comprendidas entre los 30 y 76 años. La calidad metodológica de los estudios varió de media a alta. Las técnicas de fisioterapia convencional y las técnicas de movilización articular de Kaltenborn, Maitland y Mulligan, ya fuesen aplicadas de manera aislada o combinadas, mostraron mejoras en la intensidad del dolor, el rango articular y la función a corto y medio plazo (p<0,05). Conclusión: Las terapias basadas en movilización articular, ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, ejercicios neuromusculares y uso de dispositivo de estiramiento parecen mostrar efectos positivos en el tratamiento de la capsulitis adhesiva en las variables dependientes de intensidad de dolor, rango de movimiento y capacidad funcional en pacientes con capsulitis adhesiva primaria.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationCapsulitis adhesiva de hombroes
dc.titleEfectos de la terapia manual en el tratamiento de la capsulitis adhesiva de hombro: Una revisión sistemáticaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Fisioterapiaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record