• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72712

    Título
    Efectos de la terapia manual en el tratamiento de la capsulitis adhesiva de hombro: Una revisión sistemática
    Autor
    Simón Núñez, Victoria
    Director o Tutor
    Jiménez del Barrio, SandraAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Abstract
    Introducción: La capsulitis adhesiva se conoce comúnmente como “hombro congelado”. De un 2 a un 5% de la población general la padece. Es más común que se de en personas de 40 a 60 años, en el sexo femenino y en el lado no dominante. Se caracteriza por dolor de inicio insidioso e intenso de hombro, rigidez y limitación del rango de movimiento (ROM) activo y pasivo, y contractura de la cápsula articular. El tratamiento en primera instancia es conservador, donde las técnicas de Kaltenborn, de Maitland y de Mulligan son las más utilizadas para la capsulitis adhesiva, además de otras técnicas de fisioterapia conevencional Objetivo: Analizar la evidencia científica actual sobre la efectividad de la terapia manual en el tratamiento de pacientes con capsulitis adhesiva de hombro. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática siguiendo los criterios PRISMA. Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, Biblioteca Cochrane, Scielo y Physiotherapy Evidence Database (PEDro) de artículos sobre pacientes diagnosticados de capsulitis adhesiva primaria. La calidad metodológica de los estudios seleccionados se midió con la escala PEDro. Se incluyeron un total dResultados: Se revisaron 10 ensayos con un total de 383 pacientes comprendidas entre los 30 y 76 años. La calidad metodológica de los estudios varió de media a alta. Las técnicas de fisioterapia convencional y las técnicas de movilización articular de Kaltenborn, Maitland y Mulligan, ya fuesen aplicadas de manera aislada o combinadas, mostraron mejoras en la intensidad del dolor, el rango articular y la función a corto y medio plazo (p<0,05). Conclusión: Las terapias basadas en movilización articular, ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, ejercicios neuromusculares y uso de dispositivo de estiramiento parecen mostrar efectos positivos en el tratamiento de la capsulitis adhesiva en las variables dependientes de intensidad de dolor, rango de movimiento y capacidad funcional en pacientes con capsulitis adhesiva primaria.
    Palabras Clave
    Capsulitis adhesiva de hombro
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72712
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-O-2683.pdf
    Tamaño:
    676.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10