• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas - 2024 - Num. 22
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas - 2024 - Num. 22
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73497

    Título
    La guagua nunca llega a tiempo: escrituras precarias en El Evangelio de Elisa Victoria y Supersaurio de Meryem El Mehdati
    Autor
    Marante González, Ana
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Documento Fuente
    Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas; Núm. 22 (2024): Siglo XXI. Literatura y cultura españolas, número 22 pags. 289-319
    Resumen
    Las novelas El Evangelio (2021) de Elisa Victoria y Supersaurio (2022) de Meryem El Mehdati constituyen resultados recientes del fenómeno de repolitización que se inició en la novela española tras la crisis económica del año 2008 y el movimiento del 15M. En el presente estudio, se propone un análisis de ambas obras con el objetivo de profundizar en las técnicas temáticas y formales empleadas para denunciar la precariedad de los jóvenes españoles del siglo XXI, consecuencia del sistema socioeconómico actual. Así, se ahonda en el sustrato político de tres estrategias literarias: la ambientación de las tramas en el espacio laboral, la recurrencia del viaje al trabajo y la estructuración del relato a través de la novela-diario.
    ISSN
    2172-7457
    DOI
    10.24197/sxxi.22.2024.289-319
    Version del Editor
    http://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/9463
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73497
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas - 2024 - Num. 22 [31]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    revistas_uva_es__sigloxxi_article_view_9463_6365.pdf
    Tamaño:
    475.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10