• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73651

    Título
    Abordaje enfermero y percepción familiar del cuidado de pacientes con delirio posoperatorio
    Autor
    Caro García, Cristina
    Director o Tutor
    Jiménez Navascues, María LourdesAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria.
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    INTRODUCCIÓN. El envejecimiento es un proceso natural e irreversible que reduce la fuerza muscular, altera la marcha y equilibrio, aumentando el riesgo de caídas y fracturas de cadera. La incidencia del delirio posoperatorio en personas mayores tras intervención quirúrgica por fractura de cadera es del 32- 50%. El delirio se puede prevenir en el 40% de los pacientes. OBJETIVO. Analizar los cuidados enfermeros dirigidos a la prevención y abordaje de pacientes y familiares que sufren delirio o riesgo de desarrollarlo tras una intervención quirúrgica. METODOLOGÍA. Metodología mixta con una revisión bibliográfica de alcance y un estudio de caso con metodología cualitativa. Se localizan los trabajos a revisar en las bases de datos Scopus, Cinhal y Pubmed, publicados entre 2018 y 2024. La calidad de los artículos se valoró con la herramienta CASPe. Se seleccionó a un familiar con experiencia de delirio de su madre. Se realizó una entrevista grabada con posterior transcripción, interpretación, codificación y categorización. Se analizaron los datos relacionados con los objetivos propuestos. RESULTADOS. El delirio requiere un abordaje multicomponente, atención interdisciplinar e incluir a los cuidadores en el manejo del delirio. Las intervenciones se centran en la detección de factores de riesgo como la edad avanzada, deterioro cognitivo previo, dolor y trastornos del sueño. Los cuidados incluyen la estimulación sensorial, la orientación, manejo del dolor, promoción del sueño, deambulación temprana. El sentimiento predominante en la familia es el miedo y cansancio. CONCLUSIÓN. El delirio posoperatorio es multifactorial, el factor más significativo es la edad. Las intervenciones enfermeras son multimodales. La percepción familiar es negativa relacionada con la falta de información por parte de los profesionales sanitarios. La familia es el principal cuidador y en quien recae gran parte del proceso. No siempre se aplican los cuidados recomendados en la literatura científica.
    Palabras Clave
    Delirio posoperatorio
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73651
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-O-2745.pdf
    Tamaño:
    455.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10