Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPrieto Martín, Alfredo
dc.contributor.authorBarbarroja Escudero, José
dc.contributor.authorÁlvarez Álvarez, Susana 
dc.contributor.authorCorell Almuzara, Alfredo
dc.date.accessioned2025-01-16T15:48:15Z
dc.date.available2025-01-16T15:48:15Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationRevista de Educación, enero-marzo 2021, vol. 391, pp. 149-177es
dc.identifier.issn1988-592Xes
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/73963
dc.descriptionProducción Científicaes
dc.description.abstractEste artículo explora el origen histórico del aula invertida y sintetiza las evidencias que valoran su eficacia para incorporar más aprendizaje activo en la educación superior y crear un entorno educativo centrado en las acciones que realizan los estudiantes. Para ello se ha revisado la literatura sobre el aula invertida y otras metodologías precursoras de la misma prestando especial atención a los impactos del aula invertida sobre la implicación estudiantil y el rendimiento académico. El aula invertida tiene precedentes en metodologías de fomento del estudio previo que se aplican en enseñanza universitaria desde los noventa: el aprendizaje basado en equipos, la instrucción por compañeros y la enseñanza a tiempo en las que el docente envía la información a sus alumnos mediante medios electrónicos. Así hay más tiempo de clase para dedicarlo al aprendizaje activo y la evaluación formativa. El aula invertida se popularizó en educación secundaria con el uso de vídeos para transmitir la información a los alumnos. La literatura muestra efectos positivos del aula invertida sobre el proceso educativo. Aumenta la motivación y la implicación de los alumnos en las actividades fuera y dentro de clase. Mejora la comprensión y la retención de las materias enseñadas que se traducen en una mejora del rendimiento y una reducción en la tasa de fracaso. Mejora el ejercicio y el desarrollo de competencias y finalmente aumenta la satisfacción de los alumnos y profesores que la ponen en práctica. Estos efectos positivos se han confirmado en múltiples disciplinas y ámbitos geográficos. El aula invertida crea oportunidades para que los alumnos interaccionen antes y de manera más sostenida con los materiales instructivos, mejorando su preparación para aplicar lo comprendido en las actividades de clase. Los alumnos con mayor nivel de realización de tareas preparatorias son los que obtienen superiores rendimientos en el aula invertida.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subject.classificationAula invertidaes
dc.subject.classificationRendimiento académicoes
dc.subject.classificationAprendizaje activoes
dc.subject.classificationImplicación estudiantiles
dc.subject.classificationAprendizaje basado en equiposes
dc.subject.classificationInstrucción por compañeroses
dc.subject.classificationEnseñanza a tiempoes
dc.subject.classificationDesarrollo de habilidades y competenciases
dc.subject.classificationPercepciones estudiantileses
dc.subject.classificationEfecto a largo plazoes
dc.titleEficacia del modelo de aula invertida (flipped classroom) en la enseñanza universitaria: una síntesis de las mejores evidenciases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.identifier.doi10.4438/1988-592X-RE-2021-391-476es
dc.identifier.publicationfirstpage149es
dc.identifier.publicationissue391es
dc.identifier.publicationlastpage177es
dc.identifier.publicationtitleRevista de Educaciónes
dc.peerreviewedSIes
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.subject.unesco58 Pedagogíaes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem