Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPicazo Sánchez, Laura
dc.contributor.authorDe Frutos Torres, Belinda
dc.contributor.authorGutiérrez Martín, Alfonso 
dc.date.accessioned2025-01-19T12:45:36Z
dc.date.available2025-01-19T12:45:36Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationComunicación y Saludes
dc.identifier.issn2173-1675es
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/74032
dc.description.abstractSe presenta un análisis de las noticias incluidas en portada por los tres medios más leídos en España (El país, El mundo y La vanguardia) durante el estado de alarma y la situación de confinamiento por la Covid-19 en los meses de marzo y abril de 2020. El principal objetivo del estudio es analizar si los citados medios han trasladado los hechos noticiosos a través de mensajes de alarma o de tranquilidad aparentemente injustificados. En la introducción se analiza el papel de los medios de comunicación convencionales, los medios digitales y las redes sociales en períodos de pandemia, así como los posibles marcos de interpretación (framing) en la cobertura de la crisis. Se han revisado 1.154 noticias de portada e identificado para el análisis 419 elementos, pertenecientes a 162 hechos noticiosos comunes, publicados al menos en dos de los tres diarios analizados que conforman la muestra de este estudio. El instrumento de análisis está basado en herramientas de medición de framing ya validadas y empleadas en numerosos artículos de referencia. Los resultados muestran que el tratamiento de la información en clave de alarma y tranquilidad no obedece tanto a la objetividad de los hechos noticiosos relatados ni a razones sanitarias, como a intereses políticos a favor o en contra del Gobierno u otros intereses. Se concluye que, dada la importancia de los medios de comunicación durante las pandemias, tanto en la creación de la realidad percibida como en la valoración de su gravedad, sus responsables deben ser conscientes de la responsabilidad social y función educativa de la comunicación. Para conseguir una información veraz y de servicio público se plantean como necesarias la independencia económica de los medios y la formación en educación mediática de sus profesionales.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectComunicación Audiovisual y Publicidades
dc.subject.classificationMedios de Comunicaciónes
dc.subject.classificationCOVID-19es
dc.subject.classificationFraminges
dc.subject.classificationSesgo Informativoes
dc.subject.classificationAlarmaes
dc.subject.classificationPrensa Españolaes
dc.subject.classificationFines Políticoses
dc.titleCOVID-19 en la prensa española. Encuadres de alarma y tranquilidad en las portadas de El País, El Mundo y La Vanguardia.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.rights.holderLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacionales
dc.identifier.doi10.35669/rcys.2020.10(2).355-384es
dc.relation.publisherversionhttps://www.revistadecomunicacionysalud.es/index.php/rcys/article/view/230es
dc.identifier.publicationfirstpage355es
dc.identifier.publicationissue2es
dc.identifier.publicationlastpage384es
dc.identifier.publicationtitleRevista de Comunicación y Saludes
dc.identifier.publicationvolume10es
dc.peerreviewedSIes
dc.description.projectEsta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Innovación y Ciencia del Gobierno de España, con el proyecto I+D+I titulado: «INTERNETICA Verdad y ética en las redes sociales. Percepciones e influencias educativas en jóvenes usuarios de Twitter, Instagram y YouTube» con referencia: PID 2019-104689RD-100.es
dc.identifier.essn2174-5323es
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.subject.unesco5910.02 Medios de Comunicación de Masases


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem