• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74243

    Título
    Actuación de enfermería en el traumatismo craneoencefálico pediátrico. Una revisión narrativa
    Autor
    Ganuza Martínez, Ainhoa
    Director o Tutor
    Lapeña Moñux, Yolanda Raquel
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria.
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Introducción: El TCE pediátrico es considerado un problema de salud pública, siendo la primera causa de muerte y discapacidad. La Escala de Coma de Glasgow los clasifica en leves, moderados y graves. Dependiendo de los mecanismos de acción, incluyéndose las caídas, accidentes de tráfico, impactos y maltrato, la lesión resultante puede derivar en un daño cerebral secundario que se puede evitar mediante los cuidados otorgados por el profesional de enfermería. Como objetivo, la siguiente revisión narrativa procura describir la mejor evidencia científica sobre los cuidados de enfermería en el paciente pediátrico con TCE. Metodología: revisión narrativa siguiendo el diagrama PRISMA a través de las bases de datos: Scielo, Dialnet, ScienceDirect, CINAHL y Pubmed. Resultados y discusión: Los cuidados de enfermería otorgados durante una lesión cerebral traumática en la infancia son aquellos que van destinados a prevenir o reducir los daños cerebrales secundarios, los cuales ponen en peligro la vida del paciente. Gran parte de los pasos a seguir concuerdan en la consecución de las secuencias de actuación del TEP y ABCDE. Una vez estabilizado el paciente, la exploración completa y el hallazgo de LCI mediante un TAC será fundamental para guiar el tratamiento e indicar la continuación de los cuidados en la misma unidad u otra. Así, para finalizar la atención será necesaria una EPS tanto al paciente como a los familiares, teniendo como objetivo la prevención de nuevas lesiones y complicaciones. Conclusiones: Los cuidados en un TCE pediátrico incluyen un amplio abanico de intervenciones que las enfermeras deben conocer. La individualización del cuidado es una medida fundamental para atender de manera adecuada al paciente, priorizando la clasificación del TCE, evaluando paso a paso y proporcionando el tratamiento indicado para la completa recuperación.
    Palabras Clave
    Traumatismo craneoencefálico
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74243
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O-2759.pdf
    Tamaño:
    719.7Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10