Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPoveda Arias, Jorge es
dc.contributor.advisorSantaMaría Becerril, Óscar es
dc.contributor.advisorPacho Zunzunegui, Irenees
dc.contributor.authorCarrión Molpeceres, Enrique
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias es
dc.date.accessioned2025-01-23T12:50:15Z
dc.date.available2025-01-23T12:50:15Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/74331
dc.description.abstractCon 14,8 millones de hectáreas dedicadas a su siembra, el garbanzo constituye en la actualidad un cultivo de especial relevancia a nivel mundial por su elevado valor nutritivo. Castilla y León, con más de 8.000 hectáreas cultivadas, es la segunda mayor productora nacional de garbanzo, de especial importancia en nuestro país al ser la leguminosa más consumida en la dieta española En concreto, la Indicación Geográfica Protegida “Garbanzo de Fuentesaúco”, incluye los garbanzos producidos en el sureste de la provincia de Zamora, los cuales gozan de un importante reconocimiento cultural y agronómico, con excepcionales cualidades organolépticas. En la actualidad, su cultivo se encuentra amenazado por factores como la escasa rentabilidad, la restricción en el uso de fitosanitarios y el ataque de enfermedades. Entre estas últimas, destaca la infección conocida como rabia del garbanzo, ocasionada por el hongo Ascochyta rabiei, que afecta a la totalidad de la parte aérea de la planta, dando lugar a importantes mermas en la producción. El género fúngico Trichoderma (Deuteromicota) incluye una serie de especies que han demostrado su capacidad como Agentes de Control Biológico (BCA por sus siglas en inglés), por lo que podrían ser usadas para disminuir la afección y los daños ocasionados por la rabia. En base a experiencias anteriores, se analizó el potencial de la especie Trichoderma harzianum con la finalidad de constatar si permitía controlar la enfermedad y minimizar sus efectos negativos en la producción. En una primera parte del estudio, se examinaron una serie de sustratos provenientes de una planta seleccionadora de semillas, con la finalidad de determinar cuál de ellos producía una mayor cantidad de esporas de T. harzianum. Entre las especies evaluadas, la avena fue la que mayor cantidad de esporas produjo. Posteriormente, las esporas producidas masivamente en la avena fueron aplicadas a los garbanzos mediante la técnica de pildorado, para su posterior siembra. En otra parte del ensayo, también se determinó la viabilidad de este formato a lo largo del tiempo, determinando que, tras la segunda semana de aplicarse el tratamiento, esta bajó considerablemente. En la segunda parte del estudio, se probaron distintos tratamientos en varias parcelas de cultivo de la IGP Garbanzo de Fuentesaúco (incluido el pildorado con T. harzianum) para observar su efectividad en el control de la rabia y otras enfermedades. También se evaluó su influencia en otras variables relacionadas con el desarrollo de la planta, como la nascencia, la altura y el estado fenológico. Se observó que la inoculación con T. harzianum no produjo una menor afectación de rabia respecto a los otros tratamientos, aunque sí mostró cierta eficacia en la menor infección por otras enfermedades, especialmente, durante las primeras semanas tras la siembra. Por último, se evaluó el efecto del pildorado de T. harzianum en la producción del cultivo respecto a los otros dos tratamientos en las mismas parcelas de ensayo. En este caso, sí se observaron incrementos significativos entre las plantas inoculadas con T. harzianum respecto a las que no lo estaban, lo que sugiere un elevado impacto de este hongo en el rendimiento del cultivo. El tratamiento de pildorado con T. harzianum no demostró la efectividad de este organismo en el control de la rabia, en consonancia con las escasas investigaciones en condiciones de campo. Tampoco se observaron modificaciones sustanciales importantes en parámetros de crecimiento de las plantas, como la altura o el estado fenológico. Sin embargo, el descubrimiento más relevante fue el importante incremento de la producción registrado en aquellas plantas tratadas con T. harzianum, lo que evidenció el potencial bioestimulante de este hongo y su trascendencia para lograr una mayor sostenibilidad de la agricultura. Se confirma, por lo tanto, el provechoso papel de T. harzianum para el garbanzo y pone en evidencia la necesidad de seguir investigando para confirmar su efecto a nivel de campo en el rendimiento de C. arietinum, así como la necesidad de desarrollar métodos eficaces para el control de la rabia del garbanzo.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationRabia del garbanzoes
dc.subject.classificationControl biológicoes
dc.subject.classificationTrichoderma harzianumes
dc.subject.classificationExperiencia en campoes
dc.subject.classificationPildoradoes
dc.titleEstudio aplicado en campo para el control biológico de la rabia del garbanzo de Fuentesaúco (IGP) mediante pildorado con el hongo beneficioso Trichoderma harzianumes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rurales
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco3102 Ingeniería Agrícolaes
dc.subject.unesco3101.09 Plaguicidases


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem