• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74366

    Título
    ). La habanera en el interior de España: vías de llegada, difusión y pervivencia en la localidad vallisoletana de Mayorga de Campos
    Autor
    Prados Bravo, SarayAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2018
    Editorial
    Sociedad Española de Musicología
    Documento Fuente
    Lolo, B. y Presas, A. (Ed.), Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques, 2018, p. 2277 – 2286.
    Resumen
    La habanera es un género musical que los estudiosos consideran propio de las zonas costeras por su vinculación con la actividad comercial entre España y Cuba. Sin embargo, existe una localidad vallisoletana, Mayorga de Campos, en la que la habanera se interpreta desde hace más de un siglo y que cuenta con una prestigiosa Trovada que se celebra en la villa desde hace 24 años. Gracias al análisis de los documentos del ayuntamiento de Mayorga, entrevistas, fuentes hemerográficas y la catalogación y estudio del fondo documental de la Fundación de habaneras Teresa Pérez Daniel, he podido descartar que las habituales explicaciones de la llegada de la habanera a España puedan extrapolarse al caso de Mayorga de Campos. Ni las relaciones comerciales con ultramar ni la emigración de mayorganos a ciudades con amplia tradición habanerística parecen vías fidedignas de entrada de la habanera en este pueblo. Mucho más peso tuvo el reclutamiento de varones para la Guerra de Cuba desde 1895 y la afición de los mayorganos al teatro lírico y el baile. Por otro lado, una vez que la habanera entró en el municipio, diversos factores favorecieron su difusión y asentamiento: los copleros ambulantes, la contratación por el ayuntamiento de un profesor de música y director de la banda municipal, la formación de abundantes agrupaciones musicales en la villa, y la tradición oral en el ámbito familiar y en la celebración de actos y fiestas locales, han propiciado que las habaneras se hayan escrito, interpretado y transmitido en Mayorga durante generaciones.
    Materias (normalizadas)
    Musicología
    Etnomusicología
    Investigación
    Palabras Clave
    habanera, tradición, difusión
    ISBN
    978-84-86878-45-0
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74366
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP17 - Capítulos de monografías [102]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Publicación SEDEM LA HABANERA EN EL INTERIOR DE ESPAÑA VÍAS DE LLEGADA, DIFUSIÓN Y PERVIVENCIA EN LA LOCALIDAD VALLISOLETANA DE.pdfEmbargado hasta: 2060-01-01
    Tamaño:
    587.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10