Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDíez Gracia, Alba
dc.contributor.authorSánchez García, Pilar 
dc.contributor.authorMartín Román, Javier
dc.date.accessioned2025-01-27T10:51:14Z
dc.date.available2025-01-27T10:51:14Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationDiez-Gracia, Alba, Pilar Sánchez-García, y Javier Martín-Román. 2023. «Polarisation and emotional discourse in the political agenda on Twitter: disintermediation and engagement in electoral campaigns». Revista Icono 14, 21 (1). https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1922.es
dc.identifier.issn1697-8293es
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/74440
dc.descriptionProducción Científicaes
dc.description.abstractLa relevancia de las redes sociales como agentes fijadores de la agenda y de los prosumidores como creadores y consumidores de contenido al margen de los medios incentivan una comunicación política centrada en el uso de plataformas digitales como parte de su estrategia persuasiva directa hacia el usuario-votante. Esta investigación analiza la agenda temática y el discurso político en Twitter como espacio de microsegmentación para ahondar en la estrategia de personalización, polarización y discurso emocional de los candidatos políticos en periodo electoral. Para comprobar este proceso de desintermediación comunicativa, se realiza un estudio de caso centrado en los seis candidatos principales a las elecciones de la Comunidad de Madrid durante la campaña electoral (abril-mayo, 2021). La metodología combina un análisis de contenido y del discurso en torno a los tweets emitidos por los representantes políticos en su perfil de Twitter durante este periodo (N=817), así como los vídeos (N=637) e imágenes (N=202) que los acompañan. La codificación se realiza mediante un software propio que permite descargar los tweets, obtener las interacciones y clasificar los mensajes en torno a cuatro categorías: fuente del tweet; temática, diferenciando entre asuntos políticos y preocupaciones ciudadanas según el CIS (2021); encuadre o framing; y elementos de narrativa multimedia. Los resultados principales confirman que en la comunicación política desintermediada en redes sociales, los líderes políticos emplean un discurso personalista, polarizado y emocional, con alto engagement en torno a la narrativa multimedia. La investigación constata un discurso electoral que versa sobre política, pero no de políticas.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherAsociación Científica Icono 14es
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationcomunicación política, polarización, personalización, encuadre, desintermediación, agenda-setting, engagementes
dc.titlePolarisation and emotional discourse in the political agenda on Twitter: disintermediation and engagement in electoral campaigns [Polarización y discurso emocional de la agenda política en Twitter: desintermediación y engagement en campaña electoral]es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.identifier.doi10.7195/ri14.v21i1.1922es
dc.relation.publisherversionhttps://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1922es
dc.identifier.publicationissue21es
dc.identifier.publicationtitlecomunicación política, polarización, personalización, encuadre, desintermediación, agenda-setting, engagementes
dc.identifier.publicationvolume1es
dc.peerreviewedSIes
dc.description.projectProyecto Nacional de I D i “Politainment ante la fragmentación mediática; desintermediación, engagement polarización” PolDesPol) (Ref.PID2020-114193RB-100), concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad a la Universidad de Valladolid.es
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem