• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Psicología
    • DEP59 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Psicología
    • DEP59 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74545

    Título
    Variables asociadas al fenómeno del ciberbullying en adolescentes colombianos
    Autor
    Redondo Pacheco, JesúsAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2022
    Editorial
    Pontificia Universidad Católica del Perú
    Documento Fuente
    Revista de Psicología (PUCP), 2023, vol. 41, n. 1, p. 219-239
    Resumen
    Esta investigación describe las variables asociadas que participan en el fenómeno del ciberbullying en 1080 adolescentes colombianos con un rango de edad de 10 a 19 años (M = 13.48; DE = 1.75), mediante la Escala de victimización a través del teléfono celular y de internet y la Escala de ciberagresiones (adaptadas por Buelga, Cava, & Musitu en el 2010). Los resultados muestran que la edad, el tiempo de uso de internet y disponer de internet son factores de riesgo asociados con ser cibervíctima a través de internet, y la edad, el sexo femenino y el tiempo de contar con un celular, en el caso de la cibervictimización a través de este dispositivo. En cuanto a la ciberagresión, los factores de riesgo encontrados fueron el sexo femenino, disponer de celular y de internet, y si ese internet se usa en casa, además del tiempo de navegación por internet y el uso de éste. Estos resultados ayudarán a conocer en mayor profundidad el fenómeno, permitiendo plantear programas de intervención efectivos ante sus diversas formas que evolucionan y cambian de forma vertiginosa.
    ISSN
    0254-9247
    Revisión por pares
    SI
    DOI
    10.18800/psico.202301.009
    Version del Editor
    https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/21845
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74545
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP59 - Artículos de revista [95]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    document (1).pdf
    Tamaño:
    131.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10