Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPorras Gil, María Concepción 
dc.date.accessioned2025-02-02T14:35:27Z
dc.date.available2025-02-02T14:35:27Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationPOTESTAS Estudios del mundo clásico e Historia del Arte, nº 22, I.S.S.N. 1888-9867. e-ISSN 2340-499X, 2023, pp. 47-66es
dc.identifier.issn, I.S.S.N. 1888-9867. e-ISSN 2340-499Xes
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/74794
dc.descriptionProducción Científicaes
dc.description.abstractInvestiga el compromiso entre la generación de formas plásticas y su explicación a través de ideas depositadas en los textos literarios. El marco privilegiado para observar tales relaciones; artes plásticas/literatura fue el de la celebración festiva, entendiendo ésta, como una propuesta de representación que de manera subliminal hacía inteligible lo existente más allá de la realidad. Tomando como modelo la fiesta banquete ofrecida por el condestable de Castilla a los archiduques de Austria, el domingo 20 de febrero de 1502, es posible observar como el montaje desplegado, tuvo como justificación primordial la exposición velada de las esperanzas de la nobleza castellana en su futura reina. Así, el relato desarrollado en un contexto ideal, y amoldado a la sensibilidad caballeresca, se puso en relación con los problemas de la Corona, sirviendo el festejo, al condestable y su círculo, para hacer pleito de homenaje a doña Juana. El despliegue festivo exponía de forma sutil el protagonismo femenino a la hora de circunstancia crítica y recomponer nuevamente el espacio arcádico del jardín de amor. Una retórica que evocaba los presupuestos asumidos por la narrativa cortés, alineados con algunos de los contenidos trabajados en Erec y Enide de Chrétien de Troyes. Como en la novela, el pasaje rememorado por los bailarines, en colaboración con las damas presentes, reconocía la liberación del hombre de sus cadenas a través del amor.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversitat Jaume Ies
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectHistoria del Arees
dc.subject.classificationCrónica de Viena, fiesta, poder, representación, amor cortés, pensamiento caballeresco, Burgos, Casa del Cordón, condestable de Castillaes
dc.title“Magnificencia y política. El banquete celebrado en Burgos (1502) en honor de los archiduques de Austria”es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.identifier.doi0000-0001-8461-0276es
dc.identifier.publicationfirstpage126es
dc.identifier.publicationissue22es
dc.identifier.publicationlastpage133es
dc.identifier.publicationtitleMagnificencia y política. El banquete celebrado en Burgos (1502) en honor de los archiduques de Austriaes
dc.identifier.publicationvolume22es
dc.peerreviewedSIes
dc.description.projectProyecto de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia de España I+D+I HAR2017-85208 Reinas, princesas e infantas en el entorno de los Reyes Católicos. Magnificencia, mecenazgo, tesoros artísticos, intercambio cultural y su legado a través de la historia,es
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/draftes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem