Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Eugenio Gozalbo, Marcia | |
dc.contributor.author | Suárez López, Rafael | |
dc.contributor.author | Andaluz Romanillos, María Sagrario | |
dc.date.accessioned | 2025-02-04T12:57:02Z | |
dc.date.available | 2025-02-04T12:57:02Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.citation | Eugenio-Gozalbo, M., Suárez-López, R., y Andaluz Romanillos, M.S. (2023). ¿Cómo podríamos aumentar el rendimiento de nuestros cultivos? Una indagación guiada sobre los factores que condicionan el vigor y desarrollo de las plantas. En: M. Eugenio-Gozalbo y D. Zuazagoitia (Coords.), STEAM en el huerto: 10 propuestas de proyecto científico para educación secundaria. Barcelona: Graó, pp. 143-157. | es |
dc.identifier.isbn | 978-84-19788-52-8 | es |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74838 | |
dc.description | Innovación Educativa | es |
dc.description.abstract | A menudo estamos rodeados de plantas, y una buena parte de nuestra alimentación se basa en su cultivo. Sin embargo, es habitual que obviemos la presencia, identidad y características de las plantas de nuestro entorno. Esta secuencia de enseñanza y aprendizaje (SEA) plantea una aproximación científica al conocimiento del desarrollo y vigor vegetal mediante una indagación guiada; los estudiantes explicitan sus ideas y emiten hipótesis, planifican un diseño experimental, siembran o plantan ciertas plantas y realizan un seguimiento de su desarrollo (tras decidir qué parámetros medir y cómo hacerlo), analizan los datos obtenidos para transformarlos en pruebas o evidencias, y, finalmente, poder dar una respuesta fundamentada a la pregunta que se les plantea. Así, esta secuencia incide también en la práctica de la argumentación. Es decir, en el uso e interpretación de datos para generar pruebas que confirmen o refuten las hipótesis iniciales, llegando a conclusiones fundamentadas. Globalmente, se pretende que los estudiantes vivencien una investigación científica, participando activamente en cada una de las fases del proceso. Esta SEA se ha implementado en 4.º de ESO, en la asignatura optativa Biología y geología, de modo que se presentan también las dificultades de aprendizaje ya observadas. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Graó | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.title | ¿Cómo podríamos aumentar el rendimiento de nuestros cultivos? Una indagación guiada sobre los factores que condicionan el vigor y desarrollo de las plantas | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | es |
dc.rights.holder | Graó | es |
dc.identifier.publicationfirstpage | 143 | es |
dc.identifier.publicationlastpage | 157 | es |
dc.identifier.publicationtitle | STEAM en el huerto: 10 propuestas de proyecto científico para educación secundaria | es |
dc.description.project | Esta secuencia se diseñó e implementó en secundaria en el marco del Proyecto de Investigación Educativa EDUCYL2020-01, «Sembrando interés, cosechando competencia», de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. | es |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |