Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74875
Título
Intervención enfermera en la cistectomía radical
Director o Tutor
Año del Documento
2024
Titulación
Grado en Enfermería
Resumen
Introducción: el carcinoma vesical es la segunda neoplasia urológica más prevalente a nivel global cuyo principal factor de riesgo es el tabaquismo. Afecta principalmente a los hombres caucásicos mayores de 50 años y el signo más característico es la hematuria macroscópica asintomática. La cistectomía radical con linfoadenectomía pélvica y derivación urinaria es considerada el tratamiento quirúrgico de elección para las neoplasias vesicales músculo-invasoras no metastásicas. La ureteroileostomía tipo Bricker, ureterostomía cutánea y la neovejiga ortotópica son las derivaciones urinarias más empleadas. Las complicaciones postoperatorias tienen una frecuencia del 30% y se clasifican en tempranas y tardías.
Objetivos: mostrar por medio de una revisión la trascendencia de unos cuidados enfermeros de calidad durante la cistectomía radical con posterior derivación urinaria para reducir el riesgo de complicaciones postoperatorias.
Metodología: revisión bibliográfica realizada a partir de artículos científicos obtenidos en las siguientes bases de datos: Pubmed, Scopus, Google académico y SciELO. Se utilizaron, además, guías de recomendaciones prácticas, manuales oficiales y protocolos. Se han empleado operadores booleanos (AND, OR y NOT) y se han aplicado una serie de criterios de selección para recopilar toda la información.
Resultados: el proceso quirúrgico de esta cirugía parte de una atención ambulatoria y prehabilitación, unos cuidados perioperatorios y un seguimiento enfermero que inicia en atención hospitalizada y continua en primaria. Las complicaciones postoperatorias tempranas son el íleo paralítico, obstrucción intestinal, colecciones fluidas, sangrado, fístula urinaria, infección y evisceración de la herida quirúrgica. Las complicaciones postoperatorias tardías son las asociadas al estoma, infecciones urinarias, alteraciones metabólicas y litiasis.
Conclusiones: los cuidados enfermeros en cada una de las fases del proceso quirúrgico de la cistectomía radical con derivación urinaria disminuyen el riesgo de aparición de las complicaciones postoperatorias y mejoran la calidad de vida de los pacientes.
Palabras Clave
Cistectomía radical
Idioma
spa
Derechos
embargoedAccess
Aparece en las colecciones
- Trabajos Fin de Grado UVa [30758]
Ficheros en el ítem
