Show simple item record

dc.contributor.advisorCarnicero Gila, Estela María es
dc.contributor.authorBatlle Rubio, María Cristina
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soriaes
dc.date.accessioned2025-02-25T09:03:13Z
dc.date.available2025-02-25T09:03:13Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/75116
dc.description.abstractIntroducción: la comida rápida es un producto elaborado de forma industrial que se ha extendido por todo el mundo y que en los últimos años ha aumentado significativamente su consumo debido a los cambios producidos en el estilo de vida de la población. Se comercializa en locales y restaurantes pertenecientes a grandes cadenas internacionales de restauración que potencian un tipo de comida con unas características concretas: económica, rápida, fiable y sencilla. Justificación: el cambio en el estilo de vida, la globalización y la publicidad han repercutido en los hábitos alimentarios de las personas produciendo un aumento del consumo de comida rápida y promoviendo el aumento de las enfermedades cardiovasculares en la población mundial, incluida la española. Objetivos: conocer la composición de la comida rápida y su repercusión en el organismo de las personas señalando las principales patologías en las que deriva. Material y métodos: revisión bibliográfica de los artículos de los últimos diez años hallados en diferentes plataformas web como Google académico, Dialnet, Ibecs, Scielo, Elsevier, Cochrane y Pubmed. En la búsqueda se han utilizado como palabras clave: comida rápida, fast food, alimentación, nutrición, hipertensión arterial, obesidad, dislipemia y publicidad. Así mismo, se han consultado las páginas web del Ministerio de Sanidad y Consumo y del Instituto Nacional de Estadística, y diversos libros como Enfermería 21, Alimentación y Riesgo Cardiovascular, y Tratado de la Nutrición. Resultados/desarrollo: la comida rápida está compuesta por un exceso de grasas saturadas y proteínas, un elevado contenido en sal y una escasa proporción de hidratos de carbono. Discusión/conclusiones: La composición de este tipo de comidas y el aumento de su consumo ha traído consigo el aumento de enfermedades cardiovasculares detectadas en la población siendo las más frecuentes la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes y las dislipemias. El papel del profesional de Enfermería, sobre todo en Atención Primaria, es fundamental en la prevención de hábitos perjudiciales y en la promoción de hábitos saludables.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationComida no saludablees
dc.titleLos peligros de la era del Fast Foodes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Enfermeríaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record