• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/75118

    Título
    Fisura palatina. Implicaciones anatómicas. Revisión bibliográfica
    Autor
    Hernández Ortega, Raquel
    Director o Tutor
    Carnicero Gila, Estela MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción: Las fisuras palatinas, el labio leporino y las fisuras labio-palatinas son malformaciones congénitas con origen multifactorial. Los pacientes que sufren este tipo de patologías nacen con ellas y necesitarán recibir una atención a largo plazo por diferentes profesionales de la salud. Justificación: Dado que la fisura palatina es una malformación congénita altamente frecuente a nivel mundial, he decido centrar esta memoria en conocer las causas y consecuencias de esta patología y el importante papel que juega el personal de enfermería en todo el proceso evolutivo, desde el diagnóstico precoz hasta la integración completa del niño, para poder ayudar tanto a la familia como al paciente. Objetivos: Conocer la incidencia en España de la fisura palatina y/o labio leporino, su repercusión en la salud física y mental de los niños que las padecen y la implicación del personal de enfermería para su cuidado y asesoramiento. Para ello se identificarán cuáles son las principales bases anatómicas afectadas por estas patologías, se expondrán las causas principales que las provocan, se describirán los principales problemas de salud que presenta el niño o la niña desde su nacimiento hasta la juventud y se detallará la importancia del personal de enfermería como promotor de la salud, aconsejando y dirigiendo a los padres y a las personas de su entorno. Material y métodos: Para la elaboración de esta revisión bibliográfica se han consultado diferentes fuentes como páginas web, libros de anatomía y embriología humanas, artículos relacionados, estadísticas nacionales y bases de datos como Google académico, Dialnet, Scielo, Elsevier, Cochrane y Pubmed. Así mismo, se han extraído datos del Ministerio de Economía y Competitividad y de asociaciones de fisura palatina como AFICAVAL, ASPANIF y AFILAPA. Resultados/desarrollo: La variedad de problemas a los que ha de enfrentarse un niño con alguna de estas malformaciones es muy amplia y el equipo que ha de atenderles hasta la reconstrucción completa de su cavidad bucal ha de ser multidisciplinar. Los profesionales de enfermería son parte de este equipo y sus funciones principales se centran en el asesoramiento a las familias respecto a la alimentación, higiene, hábitos diarios, etc., antes y después de las reconstrucciones bucales a las que va a ser sometido el niño o la niña durante varios años Discusión/conclusiones: Las malformaciones congénitas del paladar provocan una serie de problemas asociados que han de mitigarse o solucionarse para que los niños/as que las padecen puedan llevar una vida lo más normal posible. El papel del profesional de Enfermería, tanto en planta pediátrica hospitalaria como en Atención Primaria, es fundamental en la atención y en los cuidados pre y post-operatorios y, por supuesto, en la promoción de hábitos saludables.
    Palabras Clave
    Fisura palatina
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/75118
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-2776.pdf
    Tamaño:
    1001.Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10