Show simple item record

dc.contributor.advisorCarnicero Gila, Estela María es
dc.contributor.authorPadilla Medina, Roxana Mª
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soriaes
dc.date.accessioned2025-02-25T10:54:56Z
dc.date.available2025-02-25T10:54:56Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/75120
dc.description.abstractIntroducción: El esguince cervical es una patología asociada a un latigazo cervical producido en accidentes, fundamentalmente, de tráfico. Los pacientes que sufren un daño corporal de estas características, necesitan recibir una atención a medio y/o largo plazo por diferentes profesionales de la salud. Justificación: Dada la frecuencia con la que se origina esta lesión en la población, he decidido centrar esta memoria en detallar las consecuencias que resultan de ella y el papel relevante del profesional de enfermería. Objetivos: Conocer la incidencia en España del latigazo cervical y su repercusión en la salud de las personas, señalando las principales patologías en las que deriva y la importancia de enfermería para su cuidado. Para ello, se identificarán cuáles son las principales bases anatómicas afectadas por esta patología, se darán a conocer sus causas, se expondrán los diferentes niveles de gravedad del Síndrome del Latigazo Cervical o SLC, se describirán los principales problemas de salud derivados del mismo y se detallará la importancia del personal de enfermería como promotor de la salud. Material y métodos: Para la elaboración de esta revisión bibliográfica he consultado distintas fuentes como páginas webs, libros sobre anatomía y biomecánica humanas, artículos relacionados, estadísticas nacionales e internacionales, bases de datos, como por ejemplo, Scielo y Elsevier, etc. También se han extraído y consultado datos del Ministerio del Interior, en concreto de la DGT (Dirección General de Tráfico), del Instituto Nacional de Seguridad Social y del Instituto Nacional de Estadística, entre otros. Resultados/desarrollo: Los movimientos exagerados y anormales que sufre el cuello durante un latigazo cervical producen una serie de daños a nivel óseo, ligamentoso, muscular y/o medular. Estas dolencias se pueden mantener a corto, medio o largo plazo, dependiendo de la gravedad de la lesión. Los profesionales de enfermería pueden ocuparse de su diagnóstico y tratamiento, así como de la prevención.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationLatigazo cervicales
dc.titleLatigazo Cervical. Implicaciones Anatómicas. Revisión Bibliográfica.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Enfermeríaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record