• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/75120

    Título
    Latigazo Cervical. Implicaciones Anatómicas. Revisión Bibliográfica.
    Autor
    Padilla Medina, Roxana Mª
    Director o Tutor
    Carnicero Gila, Estela MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    Introducción: El esguince cervical es una patología asociada a un latigazo cervical producido en accidentes, fundamentalmente, de tráfico. Los pacientes que sufren un daño corporal de estas características, necesitan recibir una atención a medio y/o largo plazo por diferentes profesionales de la salud. Justificación: Dada la frecuencia con la que se origina esta lesión en la población, he decidido centrar esta memoria en detallar las consecuencias que resultan de ella y el papel relevante del profesional de enfermería. Objetivos: Conocer la incidencia en España del latigazo cervical y su repercusión en la salud de las personas, señalando las principales patologías en las que deriva y la importancia de enfermería para su cuidado. Para ello, se identificarán cuáles son las principales bases anatómicas afectadas por esta patología, se darán a conocer sus causas, se expondrán los diferentes niveles de gravedad del Síndrome del Latigazo Cervical o SLC, se describirán los principales problemas de salud derivados del mismo y se detallará la importancia del personal de enfermería como promotor de la salud. Material y métodos: Para la elaboración de esta revisión bibliográfica he consultado distintas fuentes como páginas webs, libros sobre anatomía y biomecánica humanas, artículos relacionados, estadísticas nacionales e internacionales, bases de datos, como por ejemplo, Scielo y Elsevier, etc. También se han extraído y consultado datos del Ministerio del Interior, en concreto de la DGT (Dirección General de Tráfico), del Instituto Nacional de Seguridad Social y del Instituto Nacional de Estadística, entre otros. Resultados/desarrollo: Los movimientos exagerados y anormales que sufre el cuello durante un latigazo cervical producen una serie de daños a nivel óseo, ligamentoso, muscular y/o medular. Estas dolencias se pueden mantener a corto, medio o largo plazo, dependiendo de la gravedad de la lesión. Los profesionales de enfermería pueden ocuparse de su diagnóstico y tratamiento, así como de la prevención.
    Palabras Clave
    Latigazo cervical
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/75120
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-O-2777.pdf
    Tamaño:
    1005.Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10