• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/75122

    Título
    La utilización de la ecografía en pacientes con retención urinaria
    Autor
    Martínez Sanz, Blanca
    Director o Tutor
    Chicote Aylagas, Pilar Noelia
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Introducción y justificación: La retención urinaria es la principal causa de sondaje vesical. En muchas ocasiones estos pueden resultar innecesarios y provocar ciertas complicaciones. La eliminación de las actividades asistenciales cuya utilidad es dudosa y el empleo de nuevas tecnologías como la ecografía, son algunas de las premisas para mejorar la seguridad del paciente. Objetivo: Revisar la existencia de evidencias clínicas respecto al uso de la ecografía en pacientes con sospecha de retención urinaria. Método: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos (Pubmed, Scopus, Cuiden, Cinhal y Dialnet) utilizando varias fórmulas de búsqueda creadas a partir de la combinación de las palabras clave con el operador booleano “AND”. Los artículos encontrados se sometieron a un proceso de cribado y lectura crítica para finalmente seleccionar los 18 artículos utilizados. Resultados: Los principales resultados obtenidos en esta revisión indican se produce una reducción del 47,5% al 21,4% en el número de sondajes vesicales y del 6,9% al 4% en la incidencia de ITU tras la implementación de la ecografía antes de realizar un sondaje vesical. Se destaca la importancia del conocimiento del personal de enfermería sobre la técnica. Además, existe una falta de consenso en la determinación de los volúmenes indicativos de retención urinaria. Discusión y conclusión: El empleo de la ecografía va a permitir medir el volumen de orina de una forma sencilla, rápida, eficaz y no invasiva. De esta forma, se detectará con precisión la existencia de retención urinaria y se evitarán los sondajes vesicales innecesarios, garantizando así la seguridad del paciente. Es necesario proporcionar una formación teórico-práctica adecuada a las enfermeras para garantizar su óptima utilización, así como crear protocolos que estandaricen los cuidados y leyes que respalden el trabajo enfermero en este ámbito.
    Palabras Clave
    Retención urinaria
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/75122
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O-2779.pdf
    Tamaño:
    448.4Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10