Show simple item record

dc.contributor.authorMartín Jiménez, Alfonso 
dc.contributor.editorBiblioteca Nuevaes
dc.date.accessioned2025-03-14T02:29:38Z
dc.date.available2025-03-14T02:29:38Z
dc.date.issued2005
dc.identifier.citationCervantes y Pasamonte. La réplica cervantina al «Quijote» de Avellaneda, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005es
dc.identifier.isbn84-9742-338-0es
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/75334
dc.description.abstractEste estudio pretende sintetizar de manera asequible a cualquier lector la disputa literaria que se produjo entre Miguel de Cervantes y Avellaneda, autor del 'Quijote' apócrifo: Jerónimo de Pasamonte, un soldado aragonés que participó junto a Cervantes en la batalla de Lepanto, publicó una autobiografía ('Vida y trabajos de Jerónimo de Pasamonte') en la que se apropió del comportamiento heroico de Cervantes en Lepanto. Tras leer el manuscrito de la 'Vida y trabajos' de Pasamonte, Cervantes lo satirizó en la primera parte del 'Quijote' a través del galeote Ginés de Pasamonte, y realizó además una imitación meliorativa de su autobiografía al componer la 'Novela del capitán cautivo', también inserta en la primera parte del 'Quijote'. Como respuesta a quien le había agraviado e imitado, Pasamonte seguramente escribió el 'Quijote' apócrifo, firmándolo con el nombre falso de Alonso Fernández de Avellaneda, y lo hizo correr en manuscritos. Cervantes leyó el manuscrito de Avellaneda y realizó continuas alusiones conjuntas a dicho manuscrito y al de la 'Vida y trabajos' de Pasamonte, dando así a entender que pertenecían al mismo autor, en varias de sus obras escritas entre 1611 y 1613, como el entremés de 'La guardia cuidadosa', las novelas ejemplares 'El licenciado Vidriera' y 'El coloquio de los perros', y el 'Viaje del Parnaso', lo que demuestra que Cervantes conoció el manuscrito del 'Quijote' apócrifo antes de comenzar a escribir la verdadera segunda parte de su 'Quijote'. Pero fue en esta última obra en la que dio una respuesta más contundente a Avellaneda, ya que Cervantes, desde el primer capítulo hasta el último de la segunda parte de su 'Quijote', imitó de forma satírica y correctiva la obra de Avellaneda (y el libro apócrifo cuando fue publicado), indicó cuatro veces y de forma inequívoca que este era aragonés, y sugirió su verdadera identidad a través de dos personajes relacionados con el 'Quijote' apócrifo: el disfrazado maese Pedro (que dirige un retablo que es interrumpido violentamente por don Quijote, como el don Quijote de Avellaneda había interrumpido violentamente una representación en la obra apócrifa, y resulta ser finalmente Ginés de Pasamonte, representación literaria de Jerónimo de Pasamonte) y don Jerónimo (que entrega el libro apócrifo al don Quijote cervantino reconociéndolo como el verdadero). A través de don Jerónimo y de Ginés de Pasamonte, Cervantes dejó indicados el nombre de pila y el apellido de su rival, Jerónimo de Pasamonte.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationCervantes, Pasamonte, Avellaneda, Quijote apócrifoes
dc.titleCervantes y Pasamonte. La réplica cervantina al «Quijote» de Avellanedaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record