Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMiguel Pérez, José Ángel de es
dc.contributor.authorMorena Moreno, Alba de la
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Empresariales y del Trabajo de Soria es
dc.date.accessioned2025-05-12T12:21:39Z
dc.date.available2025-05-12T12:21:39Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/75741
dc.description.abstractMi objetivo con este trabajo es principalmente explicar cuándo el suicidio por parte de un trabajador debe ser calificado como accidente de trabajo o contingencia profesional. El suicidio es una forma de terminar con la vida de forma voluntaria la cual sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad. Son muchas las personas las que se suicidan cada año entre las que podemos encontrar de todas las edades y por múltiples causas. Por ello, en este trabajo me voy a centrar en aquel suicidio cuya naturaleza es el trabajo o el entorno del mismo; sin embargo, en la mayoría de las ocasiones es complicado determinar la causa de este y por ello no se sabe si calificarlo como accidente de trabajo o contingencia común. Para ello, voy a desarrollar cuándo debe ser considerado contingencia profesional.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationSuicidioes
dc.titleEl suicidio como accidente de trabajoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Relaciones Laborales y Recursos Humanoses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem