Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/75821
Título
Testimonios de lo inmaterial: prácticas musicales y espectaculares en Valladolid durante el Bienio Progresista (1854-1856) a través de la hemerografía histórica
Año del Documento
2024
Editorial
Peter Lang
Descripción
Producción Científica
Documento Fuente
Gallent Torres, Cinta; Fernández Morilla, Mónica y Bernard Cavero, Olga (coords). Descodificando lo cultural e histórico patrimonial desde una óptica actual
Resumen
El Bienio Progresista en España durante el siglo XIX fue una época de cambio revolucionario en la que la burguesía buscaba consolidar sus logros y conquistar nuevas parcelas de control, al mismo tiempo que se afianzaban los progresos del capitalismo. En este periodo, se enfrentaron diversas fuerzas, incluyendo el antagonismo reaccionario del Antiguo Régimen, las clases medias liberales y las reivindicaciones de los sectores populares.
Los objetivos de nuestro estudio se fundamentan en demostrar que la ciudad de Valladolid tuvo un papel significativo en el panorama teatral y musical como consecuencia de convertirse en una de las primeras ciudades en pronunciarse contra el gobierno en 1854. A pesar del despegue económico general, la ciudad sufrió una serie de adversidades, incluyendo el brote epidémico de cólera, inundaciones, problemas de subsistencia y el aumento de impuestos, que culminaron en el motín del pan de 1856.
Por todo ello, en el presente trabajo nos centramos en este complejo contexto que estuvo marcado por tensiones políticas, económicas, sociales, ideológicas, culturales, estéticas, identitarias y simbólicas, y en el que la representación escénica y performativa cobró especial relevancia como una condición presente en la articulación de la contemporaneidad que recubre todo lo social.
En lo concerniente a la oferta y consumo teatral y musical, se observa una tensión entre las prácticas teatrales y musicales tradicionales y las nuevas formas promovidas por la mentalidad burguesa modernizadora. Aunque se mantienen las tradiciones festivas ligadas a fechas especiales, cada vez más sectores sociales adoptan nuevas formas de espectáculo que se desligan de estas prácticas y se vuelven más comerciales. El teatro y la música se integran en nuevas formas de ocio cotidiano tanto en la esfera privada como pública. En este contexto, se produce una diversidad de tensiones no solo políticas, económicas y sociales, sino también culturales y estéticas que caracterizan el panorama sociopolítico y cultural del Bienio Progresista en Valladolid.
La metodología empleada responde a un estudio pormenorizado y analítico de diversas fuentes históricas como el Archivo Municipal de Valladolid y los libros de actas de las sesiones del pleno, el Archivo Histórico Provincial o el Boletín Ofical de la Provincia.
Las conclusiones destacan la riqueza e importancia de la música y las artes escénicas en el Valladolid del Bienio Progresista. Al analizar estos fenómenos, es necesario tener en cuenta el contexto en el que surgen, ya que están influenciados por el sistema cultural y social de la época. Este enfoque permite una comprensión más profunda de las manifestaciones espectaculares, que pueden ser vistas como matrices articuladoras y articuladas por categorías de percepción, pensamiento y acción. Por lo tanto, es posible formular nuevos interrogantes y obtener nuevas orientaciones críticas que enriquezcan su comprensión.
Materias (normalizadas)
Música
Materias Unesco
6203.06 Música, Musicología
Palabras Clave
Bienio progresista
Valladolid
espectáculo
teatro
música
ISBN
978-3-631-91611-7
Patrocinador
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación nacional I+D+I de la Universidad de Valladolid: “Turismo y procesos de espectacularización en las tradiciones musicales ibéricas Contemporáneas”, PID2020-115959GB-I00TRIP (931.791)
Idioma
spa
Tipo de versión
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
Ficheros en el ítem
