dc.contributor.advisor | Martínez Gil, Ana María | es |
dc.contributor.advisor | Barrio Galan, Rubén Del | es |
dc.contributor.author | Hurtado Hermano, Alberto | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias | es |
dc.date.accessioned | 2025-07-09T07:42:58Z | |
dc.date.available | 2025-07-09T07:42:58Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76296 | |
dc.description.abstract | En este trabajo se ha estudiado el impacto de diferentes maderas alternativas a las
tradicionales, para la crianza de vino, en la composición química y sensorial de un vino
blanco de la variedad Verdejo. Se utilizaron nueve especies de madera, en formato
alternativo, incluyendo maderas alternativas como aromo, acacia, cerezo, lenga, roble
mexicano y roble colombiano, y tradicionales como roble americano, roble francés y
roble europeo. El objetivo principal fue analizar el contenido en compuestos fenólicos de
bajo peso molecular de las maderas utilizadas y de cómo estas pudieron afectar al
contenido de estos compuestos fenólicos en el vino tras un periodo de crianza de 20
días y su impacto en el perfil sensorial.
Los resultados mostraron que, aunque las maderas tradicionales generalmente se
caracterizaban por tener mayor contenido en compuestos fenólicos, algunas
alternativas, como la lenga y el roble colombiano, también demostraron tener un alto
contenido. Se observó que la crianza de los vinos con maderas alternativas puede influir
positivamente en el perfil sensorial del vino, aportando características aromáticas y
gustativas interesantes. En particular, se destacó la importancia de compuestos como
el ácido gálico y la vainillina, que contribuyen a la calidad del vino.
El análisis sensorial reveló importantes diferencias entre el vino control y los envejecidos
con las diferentes maderas. Entre aquellos que fueron envejecidos con maderas
alternativas destacaron especialmente los vinos con roble colombiano y lenga, que
fueron evaluados positivamente por los catadores, mostrando un perfil equilibrado y
complejo. Este trabajo sugiere que las maderas alternativas pueden ser una opción
viable para la crianza de vinos, ofreciendo nuevas posibilidades en un mercado cada
vez más competitivo. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Madera | es |
dc.subject.classification | Vino | es |
dc.subject.classification | Verdejo | es |
dc.subject.classification | Crianza | es |
dc.subject.classification | Alternativos | es |
dc.title | Estudio del impacto del uso de trozos de madera de Nothofagus pumilio, Prunus avium, Robinia pseudoacacia, Quercus candicans, Quercus Humboldtti y Acacia dealbata en la composición fenólica final de vinos blancos | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enología | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3309.29 Vino | es |