• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76296

    Título
    Estudio del impacto del uso de trozos de madera de Nothofagus pumilio, Prunus avium, Robinia pseudoacacia, Quercus candicans, Quercus Humboldtti y Acacia dealbata en la composición fenólica final de vinos blancos
    Autor
    Hurtado Hermano, Alberto
    Director o Tutor
    Martínez Gil, Ana MaríaAutoridad UVA
    Barrio Galan, Rubén DelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Enología
    Résumé
    En este trabajo se ha estudiado el impacto de diferentes maderas alternativas a las tradicionales, para la crianza de vino, en la composición química y sensorial de un vino blanco de la variedad Verdejo. Se utilizaron nueve especies de madera, en formato alternativo, incluyendo maderas alternativas como aromo, acacia, cerezo, lenga, roble mexicano y roble colombiano, y tradicionales como roble americano, roble francés y roble europeo. El objetivo principal fue analizar el contenido en compuestos fenólicos de bajo peso molecular de las maderas utilizadas y de cómo estas pudieron afectar al contenido de estos compuestos fenólicos en el vino tras un periodo de crianza de 20 días y su impacto en el perfil sensorial. Los resultados mostraron que, aunque las maderas tradicionales generalmente se caracterizaban por tener mayor contenido en compuestos fenólicos, algunas alternativas, como la lenga y el roble colombiano, también demostraron tener un alto contenido. Se observó que la crianza de los vinos con maderas alternativas puede influir positivamente en el perfil sensorial del vino, aportando características aromáticas y gustativas interesantes. En particular, se destacó la importancia de compuestos como el ácido gálico y la vainillina, que contribuyen a la calidad del vino. El análisis sensorial reveló importantes diferencias entre el vino control y los envejecidos con las diferentes maderas. Entre aquellos que fueron envejecidos con maderas alternativas destacaron especialmente los vinos con roble colombiano y lenga, que fueron evaluados positivamente por los catadores, mostrando un perfil equilibrado y complejo. Este trabajo sugiere que las maderas alternativas pueden ser una opción viable para la crianza de vinos, ofreciendo nuevas posibilidades en un mercado cada vez más competitivo.
    Materias Unesco
    3309.29 Vino
    Palabras Clave
    Madera
    Vino
    Verdejo
    Crianza
    Alternativos
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76296
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L4126.pdf
    Tamaño:
    1.553Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10