• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76396

    Título
    Acompañando a la soledad en el medio rural. Papel de enfermería
    Autor
    Martínez Aragón, Rebeca
    Director o Tutor
    Nájera García, José Luis
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    Introducción: La soledad tiene un impacto notable en el bienestar y la salud de la vejez, incrementando la necesidad de la atención médica y de los servicios sociales. En zonas rurales donde el envejecimiento de la población es característico, esta atención debe acentuarse, siendo una población de riesgo. Desde enfermería se debe detectar y abordar la soledad, siendo capaz de brindar cuidados y apoyo emocional. Objetivos: Evaluar el nivel de soledad en personas mayores de 65 años en Lerma. Determinar la prevalencia y riesgo de soledad, así como los factores de riesgo asociados a esta y determinar el papel de la enfermería en esta situación. Material y métodos: Se ha realizado un estudio observacional descriptivo semicuantitativo de corte transversal mediante un cuestionario ad hoc que incluye la escala validada ESTE II que mide la soledad social de los encuestados y una serie de variables independientes en el municipio de Lerma (Burgos). Resultados: Se entrevistaron a 87 personas, 42 mujeres y 45 hombres. El 8 % de la población de Lerma presentaba riesgo alto de soledad, siguiendo el puntaje de la escala ESTE II. El 43,18 % con riesgo alto-medio eran viudos. Con respecto a la unidad de convivencia, se observó que el 66,18 % con riesgo alto-medio vivían acompañados. Los habitantes entre 76 y 85 años tenían mayor prevalencia de riesgo de soledad. El 16,09% se sienten siempre tristes y el 35,63 % refieren sentirse a veces solos. Discusión: La prevalencia de la soledad en las personas mayores es un hecho evidente. Siendo la viudedad en ellos uno de los factores de riesgo más considerables, así como vivir en el área rural. La enfermería debe enfocar una parte de su atención a dicho aspecto, para conseguir disminuir los efectos que la soledad tiene en esta población.
    Materias Unesco
    5206.03 Envejecimiento de la Población
    6311.04 Sociología Rural
    Palabras Clave
    Soledad
    Adulto mayor
    Medio rural
    Salud
    Factores de riesgo
    Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76396
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31117]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-L4165.pdf
    Tamaño:
    1.943Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10