dc.contributor.advisor | Ruiz Sanz, Francisco Carlos | es |
dc.contributor.author | Peña Calvo, Ana | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' | es |
dc.date.accessioned | 2025-07-17T10:02:20Z | |
dc.date.available | 2025-07-17T10:02:20Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76426 | |
dc.description.abstract | Introducción: El trabajo a turnos implica la rotación continua de horarios laborales,
afectando a la salud física y mental. Limita la interacción y el ocio; disminuye el
rendimiento laboral (especialmente en la atención sanitaria), incrementando errores
con los pacientes y fatiga.
Material y métodos: El estudio observacional analítico transversal se lleva a cabo en
el Complejo Asistencial de Palencia con 153 enfermeras. Se divide la población en
dos grupos: 50 enfermeras con horario fijo de mañana y 100 con turnos rotativos. Se
evalúan variables como adherencia a la dieta mediterránea, trastorno del sueño y de
la conducta alimentaria a través de 3 cuestionarios validados. Se excluye a quienes
no firman el consentimiento, llevan menos de 3 meses trabajando o tienen
enfermedades restrictivas para la dieta.
Resultados: En el turno fijo el 98% de los casos eran mujeres frente al 90% en el
turno rotativo. La edad promedio fue significativamente menor (p<0,05) con una edad
media de 49 años en turnos fijos frente a los rotativos (media 40 años). El cuestionario
PREDIMED muestra que los trabajadores con horarios fijos tienen mejor adherencia
a la dieta mediterránea (9.72 puntos) que los rotativos (8.64 puntos). El cuestionario
IGI revela que los profesionales en turnos rotativos no presentaron mayores
problemas de insomnio y tampoco se ha encontrado diferencias significativas en el
cuestionario EAT-26 entre los grupos.
Discusión: Con el estudio se ha puesto de manifiesto que los trabajadores de turno
rotatorio realizan una dieta de peor calidad en base a los estándares de la dieta
mediterránea. No se ha podido demostrar que las personas con diferentes turnos
obtengan diferentes puntuaciones en las escalas empleadas de sueño y trastorno de
conducta alimentaria. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Horario de trabajo por turnos | es |
dc.subject.classification | Enfermería | es |
dc.subject.classification | Hábitos alimentarios | es |
dc.subject.classification | Sueño | es |
dc.subject.classification | Dieta | es |
dc.title | ¿Existen diferencias en los patrones de alimentación de enfermeras con horarios fijos y a turnos? | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 6306 Sociología del Trabajo | es |
dc.subject.unesco | 3206 Ciencias de la Nutrición | es |