• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76773

    Título
    La inclusión a través de la actividad física
    Autor
    Belkasmi Ainous, Salma
    Director o Tutor
    Monjas Aguado, RobertoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de SegoviaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Educación Primaria
    Resumo
    En el presente trabajo de fin de grado se explora la capacidad que tiene la actividad física como una herramienta de inclusión educativa, teniendo especial atención con aquellos alumnos inmigrantes no dominantes del idioma. En la actual sociedad, encontramos una gran diversidad cultural y el sistema educativo se enfrenta al reto de intentar integrar de forma equitativa a este tipo de alumnado con diferentes niveles lingüísticos, culturales y motrices. A través de este enfoque teórico práctico, se analiza la educación inclusiva, los estilos de enseñanza en educación física, las barreras qué encontramos en la inclusión y se plantea una intervención basada en las metodologías activas, cooperativas y accesibles. La propuesta fue llevada a cabo en un centro educativo con alta diversidad en el alumnado. Se ha estructurado en 5 sesiones de EF diseñadas para fomentar valores como el respeto, la cooperación y la empatía, utilizando diversos recursos entre los cuales encontramos los pictogramas, para garantizar la comprensión y participación de aquellos alumnos con bajo dominio del idioma. En definitiva, los resultados obtenidos reflejan una mejor convivencia, la participación y el desarrollo emocional del alumnado, deduciendo que la educación física, bien orientada, puede ser un recurso clave para construir entornos educativos más inclusivos.
    Materias (normalizadas)
    Educación física
    Emigración e inmigración
    Diversidad cultural
    Materias Unesco
    5802.04 Niveles y Temas de Educación
    Palabras Clave
    Educación inclusiva
    Pictogramas
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76773
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31240]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-B. 2372.pdf
    Tamaño:
    8.037Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFG.
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10