dc.contributor.advisor | Laguna García, Marta | es |
dc.contributor.author | Hernández Haideur, María del Carmen | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación | es |
dc.date.accessioned | 2025-07-25T11:09:34Z | |
dc.date.available | 2025-07-25T11:09:34Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76848 | |
dc.description.abstract | En un contexto en el que el turismo gastronómico se posiciona como un elemento de potenciación y diferenciación de un destino, nace la necesidad de comprender, de una forma exhaustiva, la percepción completa del visitante y de qué forma esta influye en la satisfacción final con el viaje. Desde la perspectiva empírica, la investigación siempre resulta conveniente en cualquier disciplina para mejorar la eficacia y el rendimiento de los servicios y productos que se ofertan. En este caso, investigar la gastronomía de una ciudad patrimonial como Segovia no es un hecho baladí, dado que supone un motor económico y turístico per se, sin necesidad de complementarse, imperativamente, a disciplinas afines. El objetivo de este estudio es profundizar en la experiencia gastronómica analizando los aspectos de las dimensiones cognitivas y emocionales que configuran la percepción y satisfacción de los visitantes de la ciudad de Segovia. Así, se busca determinar qué atributos tienen mayor impacto en la satisfacción del visitante mediante una metodología cuantitativa de encuestas personales a turistas de Segovia. En el tratamiento de los datos se aplicará, en primer lugar, un análisis descriptivo de las variables analizadas y, en segundo lugar, una regresión múltiple lineal, con el fin de buscar interdependencias de variables. Los resultados revelan una percepción muy favorable de los visitantes con una primacía de emociones positivas (como la felicidad, el agrado o la sorpresa) junto con predicciones significativas sobre la satisfacción con la comida y la visita. La aportación empírica de este trabajo ofrece una visión estratégica en el diseño de tácticas que enfaticen los rasgos, de ambas dimensiones, aquí analizados. Así, se concluye con que sería interesante que se implementasen dentro del desempeño de gestores y políticas turísticas del ámbito gastronómico-turístico. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Turismo gastronómico | es |
dc.subject.classification | Marketing experiencial | es |
dc.subject.classification | Experiencia turística | es |
dc.subject.classification | Percepción del visitante | es |
dc.subject.classification | Gastronomía de Segovia | es |
dc.subject.classification | Satisfacción | es |
dc.subject.classification | Intención futura | es |
dc.title | La dimensión cognitivo- emocional de la experiencia gastronómica de los visitantes de Segovia | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Turismo | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 5312.90 Economía Sectorial: Turismo | es |
dc.subject.unesco | 6114.13 Marketing | es |