Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorSantaMaría Becerril, Óscar es
dc.contributor.advisorVicente Castro, Alejandroes
dc.contributor.authorAlonso Cabezudo, Diego
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias es
dc.date.accessioned2025-08-25T08:32:21Z
dc.date.available2025-08-25T08:32:21Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/77123
dc.description.abstractEl trabajo se ha centrado en el estudio fenológico, agronómico y cualitativo de 5 variedades para evaluar su adaptación e idoneidad de cultivo en la D.O. Toro. Dadas sus características enológicas y el actual contexto de Cambio Climático su cultivo podría ser de interés en esta zona. El origen de 3 variedades, que actualmente son muy minoritarias (Gajo arroba, Bruñal y Mandón), es DO Arribes del Duero. De hecho, han sido recuperadas de la extinción gracias al trabajo de prospección de viñedos antiguos realizado por el ITACyL, gracias al cual este interesante material vegetal se ha puesto a disposición del sector. Las otras 2 variedades, son cultivadas principalmente en otras zonas de España, Prieto Picudo reina en DO León mientras que la Garnacha es ampliamente difundida en distingas zonas del arco mediterráneo, destacando su importancia en las DO Campo de Borja y DO Navarra. Aunque esta última también es permitida en DO Toro, su cultivo ha sido mucho más reducido que la principal, Tinta de Toro. Así, se ha hecho un seguimiento de dichas variedades, tomando los principales datos productivos y cualitativos, siguiendo los principales estados fenológicos y revisando su estado sanitario. Evaluar su comportamiento con respecto a la variedad mayoritaria de la zona (Tinta de Toro o Tempranillo), es fundamental para confirmar sus posibles opciones en el largo plazo. De esta manera, este estudio nace con la finalidad de evaluar la adaptación de estas variedades a una zona vitinícola distinta a su origen. Este interés es debido a que en un futuro podrían necesitarse variedades de ciclos más largos y con mayor acidez que la variedad predominante de la zona, que es una variedad temprana. Finalmente, teniendo en cuenta los resultados obtenidos, sobre todo centrándonos en las cualidades del mosto, tenemos que resultan de gran interés las variedades Mandon y Prieto Picudo.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationViñedoes
dc.titleEstudio fenológico, agronómico y cualitativo de 5 variedades de vid minoritarias de Castilla y León para evaluar su adaptación a la DO Toroes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rurales
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco3309.29 Vinoes
dc.subject.unesco3103.01 Producción de Cultivoses
dc.subject.unesco3103.05 Técnicas de Cultivoes


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples