Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Fuente Barrera, Asur | es |
dc.contributor.author | Hebrero Crehuet, Laura | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia | es |
dc.date.accessioned | 2025-08-28T08:48:03Z | |
dc.date.available | 2025-08-28T08:48:03Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77247 | |
dc.description.abstract | El suicidio se ha convertido en la principal causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, con un promedio anual de 316 fallecimientos, superando incluso a los accidentes de tráfico (299) y a los tumores (295), según los datos ofrecidos por el Observatorio del Suicidio en España (2021). A nivel global, más de 700.000 personas se quitan la vida cada año, y por cada suicidio, se calcula que ocurren más de 20 intentos (World Federation for Mental Health, 2019). Esta problemática muestra una tendencia creciente, alcanzando en 2023 un total de 4.227 muertes por esta causa en España. Además, cabe destacar que los datos sobre el suicidio, especialmente en niños/as y adolescentes, suelen estar subestimados. En este contexto, resulta fundamental detectar factores de riesgo y aplicar estrategias de prevención para reducir los índices de suicido en la juventud. Los centros educativos desempeñan un papel crucial, no solo por la lucha que han de mantener contra el estigma de la salud mental y el tabú que rodea al suicidio, sino también porque deberían ser un espacio formal en el que trabajar junto al alumnado con el objetivo de velar por su bienestar psicosocial y prevenir que puedan llegar a decidir quitarse la vida. Por todo ello, este trabajo profundizará en el suicidio, un fenómeno de gran importancia social influido por factores culturales, históricos, políticos, económicos, psicológicos…, que ha sido analizado desde diferentes enfoques y cuyas aportaciones teóricas servirán de base, junto con un estudio piloto realizado ad hoc, para diseñar un plan escolar basado en el cuidado del bienestar bio-psico-social del alumnado, prestando especial atención a la violencia de género, la violencia intrafamiliar y el acoso escolar como factores asociados al riesgo del suicidio. | es |
dc.description.sponsorship | Departamento de Psicología | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Factores de riesgo | es |
dc.subject.classification | Violencia de género | es |
dc.subject.classification | Violencia intrafamiliar | es |
dc.subject.classification | Acoso escolar | es |
dc.title | Construyendo bienestar: una propuesta psicosocial para la prevención del suicidio en Educación Secundaria | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es |
dc.description.degree | Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 6310.11 Bienestar Social | es |
dc.subject.unesco | 6102 Psicología del Niño y del Adolescente | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Máster UVa [7141]
