Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Hernández Fresno, Elena | |
dc.contributor.author | Ortego Antón, María Teresa | |
dc.date.accessioned | 2025-08-28T10:30:17Z | |
dc.date.available | 2025-08-28T10:30:17Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.citation | ELUA: Estudios de Lingüística, 2025, vol. 44, p. 125-145 | es |
dc.identifier.issn | 2171-6692 | es |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77262 | |
dc.description | Producción Científica | es |
dc.description.abstract | La traducción automática (TA) y los chatbots de inteligencia artificial (IA) generativa han transformado la comunicación global al facilitar la transmisión de información entre lenguas y, por ende, entre culturas. No obstante, también plantean desafíos éticos debido a los sesgos lingüísticos. En particular, estos sesgos afectan negativamente a la terminología que representa a las mujeres y al colectivo LGTBIQ+ en las traducciones generadas por estas tecnologías. Partimos de la hipótesis de que tanto las tecnologías de traducción automática como los chatbots de inteligencia artificial presentan dificultades para traducir correctamente los marcadores de género y la terminología LGTBIQ+ del inglés al español. En este sentido, con frecuencia optan por el masculino genérico cuando no se proporciona suficiente información contextual o por términos inadecuados, aunque se espera que los chatbots más recientes ofrezcan mejores resultados en este aspecto. Para validar dicha hipótesis, hemos diseñado una metodología de análisis basada en la recogida de datos cuantitativos y cualitativos a partir de traducciones generadas por sistemas de traducción automática convencionales (DeepL y Google Translate) y chatbots de inteligencia artificial como ChatGPT y Gemini. Para evaluar los datos se ha empleado una adaptación de Multidimensional Quality Metrics (MQM), que permitirá obtener un marco estandarizado para medir la calidad de traducciones. Los resultados que se desprenden del análisis muestran la persistencia de un sesgo marcado hacia el género masculino, con una identificación inconsistente del género femenino. De este modo, se puede concluir que el producto resultante de los sistemas basados en inteligencia artificial generativa no presenta mejoras significativas en comparación con los sistemas de traducción automática convencionales. Por ello, es necesario desarrollar tecnologías lingüísticas más inclusivas, equitativas y libres de sesgos, así como fomentar el diseño de sistemas más justos y respetuosos con la diversidad, esenciales para responder a los desafíos de un contexto cada vez más interconectado y globalizado. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad de Alicante | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Traducción | es |
dc.subject | Interpretación | es |
dc.subject | Inteligencia Artificial | es |
dc.subject | Lenguaje inclusivo | es |
dc.subject.classification | traducción automática neuronal; chatbot; sesgo de género; LGTBIQ+; inteligencia artificial; inglés; español; lenguaje inclusivo; DeepL; Google Translate; ChatGPT; Gemini. | es |
dc.title | Hacia una traducción automática inclusiva: la intersección entre inteligencia artificial, terminología LGTBIQ+ y sesgo de género | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es |
dc.rights.holder | Universidad de Alicante | es |
dc.identifier.doi | 10.14198/ELUA.29144 | es |
dc.relation.publisherversion | https://rua.ua.es/server/api/core/bitstreams/c137e190-34e6-4a5b-907a-a2e8f504b9a2/content | es |
dc.identifier.publicationfirstpage | 125 | es |
dc.identifier.publicationissue | 44 | es |
dc.identifier.publicationlastpage | 145 | es |
dc.identifier.publicationtitle | ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante | es |
dc.identifier.publicationvolume | 44 | es |
dc.peerreviewed | SI | es |
dc.description.project | Este trabajo se ha desarrollado en el marco de los proyectos nacionales de I+D titulados «VIP II» (PID2020-112818GB-I00), coordinado por la Dra. Gloria Corpas Pastor (Universidad de Málaga), «App para entrenar en posedición de traducción automática neuronal mediante la gamificación en entornos profesionales (GAMETRAPP)» (TED2021-129789B-I00), coordinado por la Dra. Cristina Toledo Báez (Universidad de Málaga) y en el marco del «programa Investigo» del Servicio Público de Empleo Estatal y de la Unión Europea, financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU. | es |
dc.identifier.essn | 2171-6692 | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |
dc.subject.unesco | 5701.12 Traducción | es |
dc.subject.unesco | 5701.09 Traducción Automática | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
