• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77319

    Título
    El lenguaje de la guerra: análisis lingüístico-literario del fragmento de Waterloo de Los Miserables
    Autor
    Barriobero Alonso, Ana Xiu
    Director o Tutor
    Pérez Lacarta, Ana MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Traducción e InterpretaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Traducción e Interpretación
    Resumen
    El presente Trabajo de Fin de Grado analiza el fragmento dedicado a la batalla de Waterloo en la novela Los Miserables (1862) de Victor Hugo. El estudio se centra en el uso del lenguaje como herramienta de crítica social y representación ideológica. A través de un enfoque lingüístico-literario, se examinan los registros empleados por el autor, el léxico militar, el uso del argot y las figuras retóricas que caracterizan el pasaje. Se argumenta que Hugo desmantela el discurso heroico tradicional mediante una estrategia estilística que combina lo épico, lo popular y lo filosófico, construyendo así una narrativa polifónica que anticipa el tono ético de toda la obra. El análisis incluye una comparación con otros fragmentos relevantes de la novela (la muerte de Fantine, los bajos fondos de París, las barricadas) para demostrar la coherencia estilística e ideológica del autor. Asimismo, se reflexiona sobre las implicaciones traductológicas del uso del argot y los registros mixtos en el marco de la traducción literaria. Este trabajo confirma que el lenguaje en Los Miserables no es un simple vehículo de narración, sino un instrumento expresivo y político profundamente vinculado a la visión humanista de Victor Hugo.
    Palabras Clave
    Traducción literaria
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77319
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31877]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-2967.pdf
    Tamaño:
    398.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10