• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77474

    Título
    Matemáticas en los sistemas electorales: el caso español
    Autor
    Grajal Gutiérrez, Elena
    Director o Tutor
    Peña García, María TeresaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Administración y Dirección de Empresas
    Resumen
    En el presente Trabajo de Fin de Grado se analizan los principales elementos determinantes de un sistema electoral, los distintos tipos que existen y cuáles se utilizan en los países de la Unión Europea. Se presta especial atención al sistema electoral español y a las causas que originan sesgos en el reparto de escaños, tales como la desproporcionalidad y el malapportionment. El estudio abarca los resultados de las elecciones generales celebradas en España entre 2011 y 2023, calculando la evolución de los principales índices utilizados para medir dichos sesgos. A partir del análisis de los datos, se plantean diferentes propuestas de reforma del sistema electoral orientadas a mejorar su proporcionalidad. Asimismo, se simulan los resultados electorales que se obtendrían con la aplicación de dichas reformas, con el objeto de evaluar su impacto en la representación parlamentaria.
    Materias Unesco
    5905.01 Elecciones
    12 Matemáticas
    Palabras Clave
    Sistema electoral
    Desproporcionalidad
    Malapportionment
    Índice de Gallagher
    Índice de Loosemore-Hanby
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77474
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32017]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-E-2202.pdf
    Tamaño:
    1.001Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10