• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77495

    Título
    Segregación de género en el puesto de trabajo
    Autor
    Iglesias Baeza, Daniel
    Director o Tutor
    Maté García, Jorge JulioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Administración y Dirección de Empresas
    Abstract
    En este trabajo se estudia el fenómeno de la segregación sectorial por razón de género en España, es decir, la tendencia que presentan mujeres y hombres a concentrase en sectores laborales diferentes. Se estudia realizando una comparación entre los segundos trimestres de 2009 y 2024. Con este objetivo, en primer lugar, se calcula el Índice de Karmel y maclachlan (IKM), se descompone en sus diferentes efectos y se analiza la contribución de las distintas ramas al índice global. En segundo lugar, se identifican las ramas de actividad más masculinizadas y feminizadas a partir de los índices generales: IP, GP e IC. Por último, se analiza la posible existencia de una relación directa entre la segregación sectorial y las desigualdades en las condiciones laborales (tipo de jornada y estabilidad del empleo), detectando vínculos estructurales que perpetúan las desigualdades entre ambos géneros.
    Materias (normalizadas)
    Trabajo, Mercado de - España
    Materias Unesco
    5312 Economía Sectorial
    5309.04 Estructura del Mercado
    6309.09 Posición Social de la Mujer
    Palabras Clave
    Segregación laboral
    Género
    Mercado laboral
    Desigualdad
    Empleo femenino
    Parcialidad
    Estabilidad laboral
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77495
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32838]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-E-2212.pdf
    Tamaño:
    846.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10